martes, 7 de enero de 2014

Tema 9 El espacio urbano

TEMA 9. EL ESPACIO URBANO

El concepto de ciudad

El concepto de ciudad es complejo y resulta de la combinación de varios criterios.
a)      Los criterios cuantitativos, se considera urbano los municipios con más de 10.000 habitantes. Los municipios que están constituidos entre 10.000 y 2.000 habitantes se les denomina “villa”, y los que tienen menos de 2.000 habitantes se les llama “pueblo”.
b)      Los criterios cualitativos.
·         Criterio morfológico.
·         Criterio sociológico.
·         Criterio espacial.

El proceso de urbanización

Tasa de urbanización: es el porcentaje de población urbana (en España, la que reside en municipio con más de 10.000 habitantes) en relación con la población total.

1.     La urbanización preindustrial

En la Edad moderna en el siglo XVI hubo un crecimiento urbano continuado motivado por el aumento de la población, en el siglo XVIII, con la restauración de la dinastía de los Borbones, el proceso de urbanización se reanimó, gracias a la recuperación demográfica y económica.

2.     La urbanización industrial

En el siglo XIX hasta la crisis económica de 1975. Sus rasgos característicos:
a)      La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento.
b)      Los factores fueron administrativos (división provincial que impulsó el crecimiento de las ciudades elegidas como capitales) y económico-sociales (el nacimiento y desarrollo de la industria).
c)       Las etapas son cuatro:
·         Hasta mediados del siglo XIX, la concentración demográfica en las ciudades fue pequeña.
·         Desde mediados del siglo XIX a la Guerra Civil (1936), el crecimiento urbano fue manifestado y la tasa de urbanización casi se dobló.
·         La Guerra Civil y la postguerra (1936-1959) ralentizaron el crecimiento urbano.
·         La etapa del desarrollo (1960 y 1975) fue la de mayor crecimiento económico y urbano del siglo. Las actividades terciarias:
-          La industria.
-          Las actividades terciarias. 

3.     La urbanización postindustrial

Estos cambios afectaron a España a partir de 1980 y han sido los siguientes:
a)      La tasa de urbanización ha desacelerado su crecimiento. Las causas han sido la reducción del crecimiento natural, la paralización del éxodo rural a raíz de la crisis industrial.
b)      Los factores de la urbanización cambian:
·         La industria pierde peso como factor de urbanización. La crisis de 1975 provocó la desindustrialización y el declive de las ciudades industriales afectadas, y luego, por la nueva tendencia de la producción industrial a dispersarse a dispersarse en  el espacio.
·         Las actividades terciarias gana importancia como factor de urbanización, especialmente en las grandes ciudades metrópolis.
c)       Se frena la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades, aunque estas siguen extendiendo su área urbanizada.
·         1980, las grandes ciudades frenaron su crecimiento absoluto, debido a la reducción de la natalidad y de la inmigración motivada por la crisis económica.

La morfología urbana

a)      El  emplazamiento es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende del medio físico y, sobre todo de la función para la que se creó la ciudad.
b)      La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio.
c)       El plano. Se suelen responder a tres tipo:
-          El plano irregular presenta calles estrechas y plazas sin formas definidas.

      -          Plano radiocéntrico tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro. Puede ser regular o irregular.
-          Plano ortogonal, en cuadrícula o damero, está formado por calles que se cortan en ángulo recto. 
d)      La construcción.
-          La trama es la disposición de los edificios, Puede ser compacta o cerrada, si los edificios se disponen unos juntos a otros a lo largo de grandes extensiones; o abierta, si los edificios dejan amplios espacios entre ellos.
-          La edificación puede ser colectiva y en altura, o individual.



La estructura urbana

1.     La ciudad preindustrial: el casco antiguo

1.1.  La herencia de la época preindustrial

El casco antiguo presenta algunas características comunes.
-          Ciudades rodeadas por murallas.
-          El plano solía ser irregular.
-          La trama urbana era cerrada, aunque muchas viviendas tenían patios, corrales y huertos.
-          Los usos del suelo eran diversos: con las viviendas se entremezclan talleres, comercios, almacenes y edificios públicos.
-          Socialmente, en la ciudad coexistían diversos grupos. El centro era el lugar más destacado, donde se encontraban los edificios públicos y donde vivía la élite de la ciudad.
Evolución de la ciudad:
a)      La ciudad romana. Tenían dos vías principales de norte a sur-cardo-y de este a oeste-decumanus-. 
b)      En la Edad media se configuraron los cascos antiguos de la mayoría de las ciudades españolas.
-          Ciudad musulmana tenía un núcleo principal amurallado.
c)       El renacimiento se crearon nuevos barrios de plano regular más allá de las antiguas puertas.

1.2.  Las transformaciones de la época industrial

a)      El plano experimentó reformas interiores y políticas de renovación, que afectaron a los sectores más valorados.
-          Las reformas interiores del siglo XIX y del primer tercio del siglo XX consistieron en la rectificación y alineamiento de calles y en la apertura de nuevas calles y plazas. En la primera mitad del siglo XIX, esta tarea se vio favorecida por la desamortización, que puso en circulación numerosos muebles eclesiásticos con sus huertos y jardines que ocupaban mucho espacio. Se construyeron grandes vías.
-          Las políticas de renovación de la década de 1960 se propusieron sacar mayor rentabilidad al suelo urbano.

1.3.  Los problemas y transformaciones de la época postindustrial

a)      La edificación sufre de algunos edificios históricos y el contraste entre barrios. Otros tienen viviendas nuevas o rehabilitadas, de elevado precio, ocupadas por grupos de alto poder adquisitivo que valoran el prestigio de los edificios históricos, se rehabilitan los edificios históricos.
b)      Los usos del suelo han sustituido la típica multifuncionalidad por una progresiva reducción.

2.     La ciudad industrial

Entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del XX, las ciudades que implantaron industrias modernas atrajeron a una numerosa población campesina y se extendieron fuera de las murallas preindustriales.

2.1.  El ensanche burgués

El ensanche burgués es un espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía. Por tanto, plasma sus ideas de: orden, higiene y de beneficio económico. 
a)      En el momento de su creación, el ensanche adoptó plano regular en cuadrícula. La trama era de baja densidad. La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas o inmuebles de mediana altura, de estilo historicista. El uso predominante del suele fue residencial burgués.
b)      Con el paso del tiempo, el ensanche experimentó modificaciones. La trama se densificó al edificarse las manzanas por los cuatro lados y construirse muchas de las destinadas a parques. La edificación se verticalizó, al levantarse áticos y sobreáticos y sustituirse las villas burguesas. En los usos del suelo, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias, que se extendieron desde el centro histórico a sus calles principales.
c)       En la actualidad, algunas zonas envejecidas de buena accesibilidad han sido objeto de obras de modernización de inmuebles.

2.2.  Los barrios obreros e industriales del extrarradio

Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a las principales vías de acceso a la ciudad.
En la actualidad, con el crecimiento urbano, las antiguas zonas industriales y barrios obreros han quedado en una posición más céntrica en el espacio urbano.

2.3.  Los barrios-jardín

Son viviendas unifamiliares.

3.     La periferia y las recientes transformaciones urbanas

3.1.  Los barrios residenciales de la periferia

a)      Los barrios marginales de infraviviendas o chabolas, surgen sobre suelo ilegal, rústico o verde y sin organización urbanística. Las viviendas son autoconstruidas.
b)      Los barrios de viviendas promoción oficial. Caracterizadas por la baja calidad constructiva, que motivó su envejecimiento prematuro, y graves carencias en equipamiento y servicios.
c)       Los polígonos de viviendas de promoción privada. Adoptaron tramas abiertas en bloques o torres con amplios espacios entre las viviendas para jardines o aparcamientos.
d)      Los barrios de manzana cerrada. Como forma de recuperar la escala humana en altura y la  organización de las calles. 
e)      Las áreas de vivienda unifamiliar. 
3.2.  Las áreas industriales y de equipamiento de la periferia

a)      Las áreas industriales incluyen polígonos industriales.
b)      Las áreas de equipamiento (El Gran Turia, El Saler) son fruto de la actual descentralización de las actividades económicas hacia la periferia urbana.

4.     Las aglomeraciones urbanas

Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de población. Se crean así aglomeraciones urbanas, que pueden ser de diferentes tipos:

4.1.  El área metropolitana

El área metropolitana es una aglomeración urbana formada por una ciudad principal y por varios municipios de su entorno, que mantienen importantes relaciones socioeconómicas.
a)      Las características:
-          Están presididas por una ciudad principal, cuya actividad económica se proyecta al exterior y es el origen del área metropolitana.
-          Entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones económicas y sociales.
-          La red de transportes y comunicaciones es esencial para garantizar las relaciones con la ciudad central y entre los núcleos  que forma el área.

Problemas de las ciudades españolas

a)      Derivados de la aglomeración son numerosos:
-          La densificación demográfica y constructiva y la presión urbana sobre el espacio no urbanizado.
-          El elevado precio de compra o alquiler de viviendas. Se debe al alto precio del suelo motivado por la alta demanda y por la especulación.
-          La necesidad de numerosos abastecimientos y equipamientos de agua, energía y otros recursos.
-          La ordenación del tráfico y del transporte.
b)      Los problemas económicos se deben a la excesiva terciarización de las actividades urbanas, por lo que se fomenta su diversificación.
c)       Los problemas sociales. La delincuencia; la marginación social por razones de drogadicción, prostitución o alcoholismo.
d)      Los problemas ambientales se concretan en diversos aspectos:
-          La existencia de un microclima urbano caracterizado por temperaturas altas.
-          La contaminación atmosférica.
-          Los altos niveles de ruido.
-          La producción y la eliminación de residuos.
-          La desaparición de espacios verdes.

La producción y ordenación del espacio urbano

1.     La planificación urbana: el urbanismo

De la ordenación del espacio urbano se encarga el urbanismo. Este tiene una dimensión teórica, la teoría urbanística, y otra práctica, el planeamiento urbano, incluye la totalidad del término municipal, es decir, el suelo rústico (zona donde no se puede construir) y el urbano.

El sistema urbano español

1.     Características del sistema urbano español

1.1.  Las funciones urbanas

a)      Las ciudades primarias están especializadas en actividades del sector primario. Ciudades que se meten dentro andaluzas, manchegas, murcianas y levantinas.
b)      Las ciudades secundarias; País Vasco, Catalunya y Asturias.
c)       Las ciudades terciarias están especializadas en los servicios, que son hoy las actividades que mejor definen el rango y la influencia de una ciudad. Estos servicios pueden ser empresariales, financieros, comerciales,…

1.2.  La jerarquía urbana española

El tamaño demográfico, las funciones y la extensión del área de influencia dan lugar a una organización jerárquica de las ciudades españolas.
A.      Metrópolis. Son las áreas metropolitanas que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Su población supera los 200/250.000 habitantes.
-          Las metrópolis nacionales son las grandes áreas metropolitanas del Madrid y Barcelona. Tienen servicios muy especializados-financieros, de gestión, innovación, cultura y esparcimiento-, numerosas oficinas de empresas nacionales. 
-          Las metrópolis regionales son las áreas metropolitanas medias de Valencia y Sevilla.
B.      Ciudades medias (Castellón). La mayoría de capitales de provincia no incluidas en los apartados anteriores. Su población está entre 250/200.000 y los 50.000 habitantes.
C.      Ciudades pequeñas o villas. Tiene una población entre 50.000 y 10.000 habitantes.

2.     El sistema de ciudades y sus cambios

2.1.  El sistema de ciudades

El sistema urbano peninsular por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país.
a)      Madrid es el núcleo urbano principal de España.
b)      Los ejes urbanos periférico se disponen de forma semianular en torno a la capital:
-          El eje atlántico gallego.
-          El eje cantábrico.
-          El eje mediterráneo de Girona a Cartagena. Es el eje más dinámico, del turismo y de la industria como factor principal de urbanización y agricultura.
-          El eje del valle del Ebro enlaza los ejes cantábrico y mediterráneo con equilibrio entre la industria y los servicios.

-          El eje de andaluz es doble. Entre Almería y Huelva; comercio, turismo y la agricultura. El eje del valle del Guadalquivir. 

1 comentario:

  1. Muy buen artículo, te invitamos también a saber más sobre el sistema educativo en Alemania a través de: http://www.tta-personal.de

    ResponderEliminar