martes, 7 de enero de 2014

Tema 10 La organización territorial

TEMA 10. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES

La organización político-administrativa de España
1.     La organización actual

1.1.  Las divisiones político-administrativas

§  El municipio. Está formado por uno o varios núcleos de población y el territorio dependiente de ellos. Su función es prestar servicio a los vecinos. El gobierno y la administración municipal corresponden al ayuntamiento, integrado por el alcalde y los concejales.
§  La provincia es una entidad territorial formada por una agrupación de municipios. Fomenta los intereses provinciales. El gobierno y la administración provincial corresponden a la diputación, integrada por un presidente y diputados. Los diputados se escogen entre los concejales electos y estos, a su vez, eligen presidente.
§  La comunidad autónoma es una entidad territorial formada por provincias limítrofes.

1.2.  El Estado de las autonomías

1.2.1.        El proceso de formación del estado autonómico

a)      El período preautonómico se inició poco después de la muerte de Franco. El presidente del Gobierno, concedió un régimen de preautonomía o autonomía a Cataluña.
b)      El período autonómico se inició tras la promulgación de la Constitución de 1978.
La Constitución no creó un mapa de las comunidades autónomas, sino que dejó a las preautonomías el derecho a constituirse en comunidades autonómicas, indicando solo las condiciones y el proceso que se debía seguir:
-          Las condiciones permitían constituirse en comunidad autónoma a las provincias limítrofes con características históricas y culturales parecidas.
-          El proceso para el acceso a la autonomía incluyó dos vías. La vía del artículo 151 que permitía adquirir de forma inmediata el mayor techo de competencias (educación, sanidad,…). Y la vía del artículo 143 solo traspasaba de forma inmediata ciertas competencias y un período de cinco años para poder ampliarlas progresivamente.
¿Qué ciudades accedieron de forma inmediata a todas las competencias, es decir, con el artículo 151? (Pregunta SELECTIVO)
-          Cataluña
-          País Vaco
-          Galicia
-          Andalucía
-          Navarra
-          Valencia y Canarias que fueron impuestas por el estado las demás eligieron su futuro.

1.2.2.        La organización del Estado autonómico

a)      Cada comunidad autónoma se halla regida por su Estatuto de autonomía.
b)      Las comunidades pueden asumir competencias de forma exclusiva (la comunidad legisla y aplica la legislación) o compartida con el Estado (el Estado realiza la legislación y la comunidad autónoma la aplica; o el Estado realiza la legislación básica y la comunidad la desarrolla y la aplica). Ciertas competencias son exclusivas del Estado y no transferibles, por considerarse esenciales para la nación (por ejemplo, relacione internacionales, defensa, emigración e inmigración, comercio exterior,…).
c)       Las instituciones.
-          La Asamblea Legislativa o Parlamento autonómico.
-          El Consejo de Gobierno.
-          El Tribunal Superior de Justicia, poder judicial.
Además, en cada autonomía existe un delegado de Gobierno, encargado de dirigir la administración general del Estado en la comunidad y de coordinarse con ella.
Organismo de las Islas Canarias se llama el Cabilgo, y el gobierno de las Baleares gobierno de a consell insular. Y Ceuta y Melilla son ciudades autónomas. 
d)      La financiación de las comunidades autonómicas responde a dos modelos: el régimen común y el régimen foral para el País Vasco y Navarra.
-          Las comunidades del régimen común con ingresos propios (sus propios impuestos y las tasas de los servicios traspasados (matricula de la universidad, ITV,…)), y con tributos cedidos por el Estado (33% del IRPF; el 35% del IVA; el 40% de impuestos especiales). Para compensar la diferencia éntrelas necesidades de financiación de cada comunidad y los ingresos percibidos, existe el Fondo de Suficiencia, que aporta dinero a las comunidades que lo necesitan.
-          El régimen foral afecta al País Vaco y Navarra, donde cada uno se financia con los ingresos tributarios recaudados por su propia administración fiscal.

Los desequilibrios territoriales

1.     Las diferencias espaciales

A pesar de que el Estado de las autonomías se basa en la igualdad territorial y la solidaridad, existen desequilibrios socioeconómicos y demográficos.
Las causas de los desequilibrios son las diferentes condiciones naturales y la desigual distribución de los recursos, la localización de las actividades económicas más dinámicas en cada momento histórico y las actuaciones humanas.
Los indicadores de los desequilibrios son numerosos:
-          Los desequilibrios económicos miden el PIB y el PIB per cápita.
-          Los desequilibrios demográficos se manifiestan en la distribución de la población, medida por la densidad de población.
-          Los desequilibrios sociales se reflejan en la renta bruta disponible de los hogares y en el nivel de bienestar.
Vocabulario:
Diferencia entre renta bruta y neta; la renta bruta se incluyen todo el dinero que se gana en total sin descontar los impuestos, y la renta neta es descontándole los impuestos.



2.     La evolución de los desequilibrios

2.1.    El origen de los desequilibrios actuales

Entre mediados del siglo XIX y la crisis económica de 1975, el factor fundamental de los desequilibrios territoriales fue la localización de la industria moderna y, en menor medida, el desarrollo de los servicios.
a)      Las áreas más dinámicas fueron las periferias cantábricas y mediterráneas, y Madrid. Las nuevas áreas dinámicas surgidas en la década de 1960: el eje del Ebro, al que se difundió la industria, y las islas Baleares y Canarias.
b)      Las áreas menos dinámicas fueron las del interior peninsular.

2.2.    Los cambios producidos como consecuencia de la crisis económica de 1975

La crisis económica de 1975 acabó con la primacía de la industria como factor.
-          Las regiones industriales sufrieron una aguda crisis, sobre todo las en sectores maduros (cornisa cantábrica) y, en menor medida Cataluña.
-          La crisis afectó menos a las regiones que mostraban menor peso industrial; o por mostrar un reparto mas equilibrado de los tres sectores (Comunidad Valenciana).

2.3.    Los desequilibrios territoriales actuales

A partir de 1985, la reestructuración económica que siguió a la crisis cambió los factores.

2.3.1.        Los nuevos factores de los desequilibrios actuales

-          La industria pierde peso como factor de desarrollo, el sector servicio coge fuerza.
-          Los servicios avanzados, la innovación y la alta tecnología.

2.3.2.        La jerarquía espacial actual

A.      Los ejes dinámica. Madrid, País Vasco, el valle del Ebro y el litoral mediterráneo norte y los archipiélagos.
B.      Los ejes en declive son los espacios muy especializados en sectores industriales maduros. Cornisa cantábrica.
El terreno económico, el PIB crece por debajo de la media. En el terreno demográfico, la población se encuentra estancada o en retroceso. El terreno social, el bienestar es menor.
C.      Los espacios menos dinámicos son los que cuentan con un mayor peso económico del sector primario, escaso desarrollo de las industrias avanzadas y predominio de los servicios poco especializados. Extremadura, ambas Castillas, Galicia, el interior de Andalucía y Murcia.

Las políticas regionales y de cohesión territorial
                                                                                
1.     Las bases de la política regional

Se inició en la década de 1960, con los Planes de Desarrollo. A partir de 1986, a una nueva política regional, marcada por tres hechos.
-          El deseo de llevar a la práctica el principio de la solidaridad interterritorial establecida por la constitución.
-          El establecimiento y el desarrollo del Estado de las autonómicas.
-          La adhesión a la Comunidad Europea. España recibía ayudas para intentar el desarrollo del país porque España estaba por debajo de la media europea.

2.     La política regional y de cohesión de la Unión Europea 2007-2013

2.1.  Los objetivos de la política regional europea

La política regional europea tradicional, iniciada en 1975, ha tenido como objetivo coordinar las políticas regionales de los estados miembros y corregir los desequilibrios entre las regiones europeas, apoyando económicamente a las mas desfavorecidas con el fin de aumentar la cohesión territorial.
La nueva política regional 2007-2013 pretende reforzar la competitividad de todas las regiones para hacer frente a la creciente competencia mundial entre territorios determinada por la globalización.
La política regional se propone tres objetivos en los que se encuadran las correspondientes regiones europeas:
a)      La convergencia pretende aproximar a las regiones menos desarrolladas a las mas avanzadas. Dos tipos de regiones:
-          Las regiones de Convergencias puras, con PIB por cabeza por debajo de los 75%. Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia.

-          Las regiones de Convergencia de ayuda transitoria, <<efecto estadístico>>, han salido del objetivo de Convergencia por el descenso de la media europea tras las ampliaciones de 2004 y 2007, pero se mantiene en él de manera transitoria hasta 2013. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario