martes, 7 de enero de 2014

Tema 8 La población española

TEMA 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Las fuentes demográficas

La demografía que analiza cuantitativamente la población a partir de los datos obtenidos de distintas fuentes demográficas.
-          El censo es el recuento individual de la población del país en un momento determinado. El censo se realiza cada diez años.
-          El padrón municipal, se actualiza cada 1 de Enero.
-          El registro civil anota nacimientos, matrimonios y defunciones.
-          Otras fuentes las estadísticas como la Encuesta de Población Activa (EPA, trimestral, para el mercado laboral es la mas fiable).

La distribución de la población

1.     Las características de la distribución

La densidad de población, que relaciona la población de una zona con su superficie en kilómetros cuadrados. 
La densidad de población española ha ido aumentando a lo largo del tiempo hasta situarse en 91,1 hab/km2 (2008).
Las áreas de alta densidad se localizan en Madrid, la periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
Las áreas de baja densidad se sitúan en el interior peninsular.

2.     Factores de explicativos de la distribución

En el S. XVI la localización de la población mayoritaria en el norte. En cambio, en el S. XIX se observa una descentralización.


El movimiento natural de la población

Dos tipos de movimiento natural; el movimiento vegetativo y el movimiento migratorio.
TASAS DE MEDICIÓN DE LA NATALIDAD

§  Tasa de natalidad relaciona el número de nacimientos en un año con la población total y se expresa en tantos por cien.
Alta: + de 30
Media: 30%-20
Baja: <20
§  Tasa de fecundidad relaciona el número de nacimientos en un año con el número de mujeres en edad de tener hijos y se expresa también en tantos por mil.
Alto: + de 150
Media: 150%-75
Baja: <75
§  El índice sintético de fecundidad indica la media de hijos por mujer. Para que una generación se reemplace a sí misma se necesita una media de 2,1 hijos por mujer.
Alto: + de 3,5
Medio: 3,5 - 2,1
Bajo: 2 o menos



TASA DE MEDICIÓN DE LA MORTALIDAD

§  Tasa de mortalidad relaciona el número de defunciones en un año con la población  total y se expresa en tontos por mil
Alta: + de 15
Media: 15-10
Baja: <10
§  La tasa de mortalidad infantil relaciona el número de niños fallecidos antes de cumplir un año con el total de nacimientos ese año, y se expresa en tantos por mil.
Alta: + de 50
Media: 50-25
Baja: <25
§  La esperanza de vida relaciona el número de años vividos por todos los miembros de una población con el número de individuos que componen esa población.
Alta: + de 70
Media: 70-60
Baja: <60
TASA DE CRECIMIENTO NATURAL

§  Tasa de crecimiento natural.
CN = Nacimientos - Defunciones
§  Crecimiento total.
CT = CN + (emigraciones- inmigraciones)

1.     Los regímenes demográficos

1.1.  El régimen demográfico antiguo: hasta principios del siglo XX

a)      Natalidad presentaba valores elevados, debido a dos causas:
-          El predominio de una economía y una sociedad rural.
-          La inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.
b)      La mortalidad era alta y oscilante (Producida por los tiempos de malas cosechas).
La mortalidad infantil también era alta.
La esperanza de vida era baja, debido, a la elevada mortalidad infantil y materna.
c)       Como consecuencia de las altas tasas de natalidad y de mortalidad, el crecimiento natural era bajo.

  
1.2. La transición demográfica: 1900-1975

a)      La natalidad descendió de forma suave y discontinua.
-          En la década de 1920, la natalidad aumento gracias a la prosperidad económica.
-          Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso. Debido a la Guerra Civil y a la postguerra.
-          Entre 1955 y 1965. Tuvo lugar una recuperación de la natalidad que algunos autores interpretan como el baby boom pos bélico retrasado.
-          Entre 1965 y 1975. Disminuyó. La causa fue la consolidación de un modelos de vida industrial y urbano.
b)      La mortalidad.
-          Incremento del nivel de vida que se manifestó gracias a la mejora de la dieta.
-          Los avances médicos mas destacados fueron la creación de las vacunas.
La mortalidad infantil decreció gracias a los avances médicos.
La esperanza de vida se elevó, por la reducción de la mortalidad.
c)       Como consecuencia, el crecimiento natural de la transición fue alto.

1.3.  El  régimen demográfico actual: a partir de 1975

a)      La natalidad descendió a partir de 1975.
-          La situación económica ha retrasado la edad del matrimonio, con el consiguiente acortamiento del período fértil de la mujer.
-          La sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y de valores. Ha disminuido la influencia religiosa; despenalizado y difundido los anticonceptivos, y se ha legalizado el aborto en ciertos supuestos. Todo esto produce la disminución de la natidad.
Vocabulario
Malthusianismo: corriente ideológica que propone la reducción voluntaria de la natalidad. Dicha “formula” proviene de Thomas Robert Malthus economista.

2.     Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población

¿Porqué Madrid, Murcia y Andalucía tienen tanta natalidad?  Porque reciben muchos inmigrantes, Murcia y andalucía por su importancia del campor en la economía. Y Madrid por se capital del país.
a)      Las comunidades autónomas con mayor dinamismo demográfico. Causada por un comportamiento tradicional más natalista (Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla), inmigración interna en época pasadas (Madrid, Cataluña, Comunidad Valencia), inmigración extranjera.
Navarra, donde la desfavoreble estructura por edades se compensa con una natalidad relativamente más alta.
b)      Declive demográfico. Presentan una estructura demográfica fuertemente envejecida, por haber ufrido una intensa emigración en épocas pasadas (Galicia).

Los movimientos migratorios

1.     Las migraciones interiores

1.1.  Las migraciones interiores actuales

-          Las motivaciones de las migraciones son más variadas: laborales, residenciales, retorno al lugar de procedencia.
-          Los movimientos pluridireccionales, con mayor diversidad de las áreas de origen y destino.
-          El perfil: jóvenes, mayores, no cualificados y cualificados.

1.1.1.        Los tipos de migraciones interiores actuales

a)      Las migraciones laborales.
b)      Las migraciones residenciales. Están protagonizadas por jóvenes y clases medias que buscan viviendas baratas y calidad medioambiental.
c)       Las migraciones de retorno supone la vuelta de población a las áreas emigratorias.
d)      Los movimientos habituales son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo y de ocio.
§  El trabajo ocasiona movimientos pendulares.
§  El ocio.

1.1.2.        Las consecuencias de las migraciones interiores actuales

·         Las migraciones laborales acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos.
·         Las migraciones residenciales, están protagonizadas por jóvenes y clases medias que buscan viviendas baratas y calidad medioambiental.
·         Las migraciones de retorno, suponen la vuelta de población a las áreas emigradas.
·         Los movimientos pendulares relacionados con el trabajo ocasionan problemas de circulación en los accesos a las grandes ciudades.

2.     Las migraciones exteriores

2.1.  La emigración transoceánica (fuera de Europa).

a)      La primera etapa de auge comprende desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914).
b)      La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales (1914-1945).
c)       Entre 1945-1960 la migración transoceánica se recuperó.
d)      Desde 1960, la emigración transoceánica descendió, al iniciarse el declive de la economía latinoamericana y entrar en competencia con la emigración Europea.



2.2. La emigración a Europa

a)      Hasta mediados del siglo XX, fue escasa y estacional, Estaba integrada por obreros, agricultores y refugiados por la Guerra Civil.
b)      El período comprendido entre 1950 y 1973.
La procedencia fueron de Andalucía, Galicia y su destino fue Francia, la República Federal de Alemania y Suiza.

2.3.  Consecuencia de las migraciones exteriores

a)      Las consecuencias demográficas disminución de los efectivos de población española y en su distribución por su gran natalidad.
b)      Las consecuencias económicas fueron positivas aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro. Las divisas enviadas por los emigrantes contribuyeron a financiar el desarrollo económico.
También negativas, porque muchos ahorros no favorecieron a las áreas de partida de los emigrantes
c)       Las consecuencias sociales en los países de destino fueron el desarraigo al incorporarse a sociedades cuya lengua y costumbres desconocían. Tras la crisis de 1975, los emigrantes fueron los primeros afectados por los despidos y regresaron.

2.4.  La emigración exterior en la actualidad

En la actualidad, España ha dejado de ser un país de emigración pero en los próximos años aumentarán otra vez.

3.     La inmigración extranjera

3.1.  Características

En 2008 la población extranjera superaba el 5,2 en millones. Dentro de ella se diferencian los extranjeros nacionalizados tras varios años de permanencia en el país; los inmigrantes legales; y los inmigrantes ilegales, más difíciles de contabilizar que, tras las últimas regularizaciones, se cifran en unos 200.000.
Las causas:
-          Por parte española, influyen varios motivos. La necesidad de mano de obra, sobre todo en empleos de baja cualificación, y ciertas medidas que han traído a nuevos inmigrantes como la regularización de ilegales y el reagrupamiento en (2001).
Ademñas la proximidad de España a África la convierte en a puerta principal de entrada de inmigrantes africanos a Europa; los lazos históricos-culturales con América Latina favorecen la llegada de personas.
-          Por parte de los inmigrantes extranjeros, influyeron motivos económicos, y motivos políticos.
La procedencia de los inmigrantes mayoritariamente europea hasta 1996. Desde entonces, procedencia de África, Iberoamérica y Asia.
Su destino Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, …
El perfil del inmigrante:
·         Los inmigrantes comunitarios son jubilados con un nivel de vida medio-alto que aprecian las buenas condiciones climáticas del litoral mediterráneo.
·         Los inmigrantes extracomunitarios son jóvenes que acuden a España por motivos económicos o políticos. Realizan trabajos de baja cualificación en el sector servicios, la construcción, agricultura, …

3.2.  Consecuencias de la inmigración

a)      Consecuencias demográficas.
Los inmigrantes han contribuido decisivamente al crecimiento demográfico de España en los últimos años.
b)      Consecuencias económicas.
-          La inmigración aporta población activa, que desempeña las tareas más duras y peor remuneradas, colabora al crecimiento del PIB; aporta más dinero a las arcas públicas del que consume en educación y sanidad, y alivia la carga del elevado gasto  en pensiones.
-          La inmigración se relaciona con algunos problemas, con la pérdida de competitividad, la presión a la baja sobre los salarios, aumento del déficit exterior debido a las remesas enviadas a sus países de origen.
c)       Consecuencias sociales.
-          Han surgido actitudes xenófobas o racistas entre algunos sectores que consideran la inmigración como una “invasión” que compite por el empleo. Estas ideas alimentan la devolución de los inmigrantes a sus países de origen, para evitar el “efecto llamada” que acentúe la inmigración.
-          Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y malas condiciones de vida en barrios marginales y viviendas de escasa calidad. Se les responsabiliza de manera injusta de delitos y de tráfico de drogas,…
-          Las dificultades de integración, debidas a las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas, pueden suscitar tensiones con la población autóctona.
3.3.  La política inmigratoria española

Las medidas:
·         La colaboración con los países emisores.
·         La ordenación de los flujos migratorios.
·         El impulso de la integración de los inmigrantes, promoviendo su promoción social e implantando medidas contra la xenofobia y el racismo.
·         La lucha contra la inmigración clandestina.

El crecimiento real de la población

CR = CN (Nacimientos – Defunciones) + SM (Inmigrantes – Emigrantes).
a)      Entre mediados del XIX y principios de XX el incremento fue bajo, debido al escaso crecimiento natural.
b)      En el período 1900-1975 el crecimiento fue elevado, debido al alto crecimiento natural propio de la transición demográfica.
c)       Entre 1975 y 2001 el aumento de la población fue muy bajo debido al escaso crecimiento natural propio de régimen.
d)      Desde 2001 el crecimiento de la población se ha acelerado debido principalmente a la inmigración extranjera.

La estructura de la población española

1.     La estructura por sexo y edad

1.1.    La estructura por sexo


1.2.    La estructura por edad: una población envejecida

Estructura por edades
Población
Jóvenes
Ancianos
Joven
+35%
-5%
Adulta
25-35%
5-12%
Envejecida
-25%
+12%
  
España es un país envejecido.
a)      Las causas del envejecimiento son el fuerte descenso de la natalidad desde 197, el aumento de la esperanza de vida, y la emigración de épocas pasadas, que no se ha visto compensada por la reciente inmigración.
·         Las comunidades con mayor porcentaje de jóvenes Madrid y el litoral Mediterráneo.
·         Las comunidades más envejecidas Galicia y el interior peninsular.
b)      Las consecuencias del envejecimiento.
·         La desaceleración económica reduce la población activa y la capacidad de innovación.
·         La elevación del gasto en pensiones.
·         El incremento del gasto sanitario; medicamentos, visitas médicas, estancias hospitalarias,…
·         Los cuidados y atenciones a la población anciana aumento de las cargas familiares.



2.     La estructura económica de la población

2.1.    La población activa

La población activa es el conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esta producción.
§  La tasa de actividad es el porcentaje de activos de una población.

§  La tasa de paro: es el porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa:

§  La tasa de dependencia: es la relación entre la población dependiente y la población trabajadora.

3.4.  Las causas del crecimiento del sector terciario

~        El aumento del novel económico y del nivel de vida.
~        Los cambios operados en los otros sectores económicos.
~        El incremento de los servicios públicos por la creación de la administración autonómica y europea.
~        La creciente incorporación de la mujer al trabajo.

El futuro de la población española

a)      El futuro movimiento natural:
§  La tasa de natalidad. Durante las décadas de 2010-202º probablemente decrecerá, al llegar a la edad fértil las mujeres españolas nacidas en la época de mayor descenso de la natalidad (1985-1995).
§  La tasa de mortalidad descenderá.
Vocabulario
Proyección demográfica: previsión sobre la evolución de los diversos aspectos de la población para un cierto número de años. Las proyecciones constituyen una base imprescindible para una adecuada toma de decisiones en múltiples campos, como la creación de plazos escolares, la atención sanitaria,…



b)      El futuro de los movimientos migratorios:
§  Las migraciones de la población española mantendrán el predominio de las migraciones internas interurbanas, intrarregionales e intraprovinciales y la escasa emigración al exterior.
c)       El futuro del crecimiento y de la estructura de la población:
§  El crecimiento de la población continuará hasta 2050 por efecto de la inmigración. Desde entonces, descenderá debido al envejecimiento demográfico.
§  En la estructura por sexo seguirán predominando los valores entre los jóvenes y las mujeres entre los ancianos.
§  En la estructura por edad, hacia 2050 España será uno de los países más envejecidos del mundo.

§  En la estructura económica, la tasa de actividad crecerá hasta 2020, sobre todo la femenina, y desde entonces previsiblemente disminuirá, al incorporarse menos activos al mercado laboral. Para paliar la desaceleración económica derivada de este hecho, debe fomentarse la incorporación al trabajo de jóvenes y mujeres y la inmigración extranjera. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario