TEMA 7. LOS ESPACIOS DE SERVICIOS
El Proceso
de terciarización de la economía
1.
Las causas
de la terciarización
-
El aumento
del nivel de vida permite el consumo de servicios y exige que sean mas
numerosos.
-
La mecanización
de las tareas agrarias, provocó el éxodo rural.
-
La evolución
de la industria de la década de 1960 impulsó el crecimiento de los
transportes y las finanzas; la industria moderna tiende a
<<terciarizarse>>.
-
El desarrollo
de ciertas actividades terciarias ha impulsado numerosos servicios. El
turismo fomenta la hotelería, el comercio, los transportes y los servicios para
el ocio. El incremento de los servicios públicos, con la creación de las
administraciones autonómicas, y con la implantación del Estado de bienestar, ha
estimulado los servicios administrativos, la sanidad y la educación.
-
La creciente
incorporación de la mujer al trabajo.
2.
Características
del sector terciario
2.1. La
heterogeneidad de los servicios
2.2. Otras
características del sector terciario
Las empresas de servicio
representan en torno al 80% del total. La mayoría son las comerciales,
servicios a la empresa, el turismo y los transportes. En su inmensa mayoría son
pymes (el 99%).
La mano de obra ocupada en los servicios ha ido creciendo y supera
el 60% de la población activa (66,2% en 2007).
¿Por qué tan poca industria a principio del s. XX?
-
Bajo nivel de vida.
-
Economía generalmente agraria con escasa
mecanización.
-
Servicios públicos muy reducidos.
-
Trabajo de la mujer en talleres domésticos.
1920. Inicio del éxodo rural
1960. ¿Por qué hay un incremento?
-
Exodo rural
-
Bomb
de turismo.
-
Aumento del nivel de vida.
1980. Aumento
-
Paso de trabajadores del sector industrial al
sector servicios.
-
Estado Autonómico, que produjo la creación de
muchos funcionariados.
PIB del Sector Servicios (%)
|
||
Total nacional
|
1985
|
2007
|
61,6
|
66,8
|
-
Inicio de
la incorporación de la mujer al trabajo.
3.
Los
desequilibrios territoriales
Se observan desequilibrios territoriales,
ya que, aunque los servicios tienen gran ubicuidad, su localización está
influida por factores que generan diferencias:
o
El volumen de población.
o
El grado de urbanización.
o
Los niveles de desarrollo y de renta.
Los
transportes y las comunicaciones
1.
El sistema
de transporte y su importancia
El
transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre lugares
geográficos. Hay varios modos de transportes: terrestre, marítimo o aéreo.
·
Las funciones
del transporte; políticas
(defensa y control del territorio por el Estado), demográficas (asentamiento de la población), económicas (intercambio de
bienes, y estimulan el desarrollo económico de las zonas), sociales (posibilitan los movimientos de las personas), culturales (difunden la cultura) e internacionales.
·
Los
transportes influyen en la organización territorial.
§
Las redes
de transporte articulas el territorio.
2.
Características
y problemas
a)
El medio
físico es desfavorable. El relieve accidentado y con fuertes pendientes
dificulta el trazado de ferrocarril y carreteras; y algunos rasgos climáticos
entorpecen el tráfico, como las heladas, las fuertes precipitaciones y las
nieblas.
b)
Las redes
de transporte terrestre y área son radiales. Este trazado facilita las
relaciones entre el centro y la periferia peninsular.
§
La red terrestre se inició en el siglo XVII con
los Borbones y se consolidó en el XIX, ya que la red ferroviaria coincidió
básicamente con la de carreteras.
§
En la red de aeropuertos, tiene conexiones
directas con casi todos los aeropuertos españoles.
c)
El
transporte interior de pasajeros y de mercancías se realiza principalmente por
carretera.
d)
Las características
técnicas se modernizaron desde mediados de la década de 1980.
e)
Existen
importantes desequilibrios territoriales en la accesibilidad y en la intensidad
del tráfico.
f)
El sistema
de transporte ejerce un fuerte impacto sobre el medioambiente. Este impacto
es espacial (ocupación de suelo por las infraestructuras); visual (alteración
del paisaje); acústico (incremento del ruido)…
g)
Es
necesario mejorar la integración en el sistema de transporte europeo y mundial.
3.
La política
de transporte
3.1. El
marco de la política de transporte
a)
Las
competencias sobre el transporte se reparten entre el Estado y las comunidades
autónomas.
b)
La política
de transporte de la Unión Europea pretende garantizar la movilidad de
personas y mercancías en el interior de la UE.
3.2. El
Plan estratégico de infraestructuras de transporte
Las medidas utilizadas:
-
Corregir
la radialidad de la red.
-
Equilibrar
el excesivo peso de la carretera, fomentando el transporte ferroviario e
intermodal (combina dos tipos de transportes).
-
Mejorar
la eficacia, optimizando el uso de las infraestructuras existentes,
incrementando la seguridad y la calidad.
-
Asegurar
una accesibilidad equitativa al transporte a todas las personas y territorios,
mediante la creación de infraestructuras no radiales y la mejora de los
servicios. El corredor Mediterráneo y el corredor del Ebro.
-
Contribuir
a la sostenibilidad medioambiental.
-
Favorecer
la integración con Europa.
4.
Los modos
de transporte
4.1. El
transporte por carretera
Las características:
a)
Las
competencias sobre la red se reparten entre el Estado, las comunidades autónomas
y las diputaciones.
b)
La red de
carreteras peninsular presenta un diseño radial.
c)
El
tráfico interior de viajeros y de mercancías se concentra en la carretera
por su menos precios y porque permite un transporte puerta a puerta.
d)
Las
características técnicas son variadas. La red estatal concentra la mayoría
de las autopistas* y autovías*.
Autopista*: es una vía por la cual si quieres usarla tienes que pagar un
tanto por cien. Esto produce que las carreteras sean mas seguras que las
autovías.
Autovías*: es una vía de gran capacidad, parecida a la autopista por la
existencia de carreteras separadas por los dos sentidos de circulación, pero
carece de algunas de sus características, como la ausencia de cruces a nivel.
e)
Existen
claros desequilibrios territoriales.
·
La densidad, las carreteras donde mas coches
circulan son las de Madrid, Barcelona y
Valencia.
·
La densidad del tráfico es mas elevada en las
vías de gran capacidad sobre todo, en los corredores del Mediterráneo y del
Ebro.
·
Las actuaciones medioambientales.
·
El Plan Estratégico de Infraestructuras de
Transporte contempla:
-
Dotar a todo el territorio de una elevada
accesibilidad por carretera.
-
Cerrar los ejes pendientes: la autovía del
Cantábrico, la Ruta de la Plata (Asturias-Huelva), la autovía del Mediterráneo
hasta Cádiz,…
h)
La
integración con la Unión Europea por carretera.
4.2. El
transporte ferroviario
Las características del transporte ferroviario son las siguientes:
1.
Las
competencias sobre la red se reparten entre el Estado y las comunidades
autónomas.
2.
La red
ferroviaria se compone por tres
redes:
-
La red convencional velocidades inferiores a 200
km/h. Tienen una estructura radial.
-
La red de alta velocidad velocidades superiores
a 200 km/h.
-
La red de vía estrecha se localiza en la cornisa
cantábrica.
3.
El
tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea.
4.
Las
características técnicas son contrastadas. Parte de las vías y del material
rodante se ha modernizado y es más seguro. Pero persisten muchos tramos de vías
mediocres: sin electrificar, de dirección única, o con fuertes pendientes y
rodeos.
5.
Existen
claros desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad por
ferrocarril.
6.
Las actuaciones
medioambientales.
7.
El Plan Estratégico
de Infraestructuras de Transporte atención prioritaria al ferrocarril.
4.3. El
transporte marítimo
El puerto de Algeciras (Cádiz) el más importante de la península.
4.4. El
transporte fluvial
Al contrario de toda Europa que es muy frecuente el transporte fluvial en
España se reduce al puerto de Sevilla, en el Guadalquivir.
4.5. El
transporte aéreo
El transporte aéreo ha experimentado un rápido desarrollo. Las causas han
sido el crecimiento de la renta de la población, el aumento de la demanda turística,
y el abaratamiento de los precios por el surgimiento de las compañías de bajo
coste.
Los
espacios turísticos
El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas
en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos
de ocio, negocio, u otros motivos sin remuneración, y durante un período de
tiempo inferior a un año. Para ser turista tienes que pasar como mínimo una
noche, sino, es se dice que es un día de excursión.
Hay tres modalidades de turismo: el turismo receptor, el turismo interior
y el turismo emisor.
1.
Los
recursos turísticos de España
Desde la década de 1960, España experimentó un gran desarrollo turístico
y en la actualidad es la segunda potencia turística del mundo por número de
visitantes recibidos. Esto se debe a los numerosos y variados recursos
turísticos con que cuenta:
-
Los recursos naturales gran variedad de relieves
y de formaciones geológicas, excelentes playas y climas.
-
Los recursos culturales incluyen sitios
arqueológicos, monumentos, museos, ciudades históricas, centros religiosos, …
Posición
de España en el Turismo mundial
|
|||||
Principales potencias turísticas. 2006
|
|||||
País
|
N.º
de llegadas (en millones)
|
Porcentaje
s/total
|
País
|
Ingresos
por turismo (en millones de $)
|
Porcentaje s/total
|
Francia
|
79,0
|
19,7
|
Estados
Unidos
|
68,2
|
30,81
|
España
|
58,0
|
14,39
|
España
|
40,7
|
18,05
|
Estados Unidos
|
51,0
|
12,81
|
Francia
|
36,9
|
15,93
|
China
|
49,6
|
12,15
|
Italia
|
30,3
|
13,33
|
Italia
|
41,0
|
9,46
|
China
|
27,0
|
11,05
|
2.
Evolución
del turismo y de sus factores
2.1. El
modelo turístico tradicional
El modelo turístico implantado a partir de la década de 1960 era un
turismo de “sol y playa”. Los lugares mas visitados Baleares, Canaria y litoral
mediterráneo. También una de las características mas importantes son la
dependencia de tour-operadores internacionales (sin pasar por las agencias) y
la despreocupación por el impacto medioambiental de esta actividad.
Los factores que consolidaron este modelo fueron:
a)
Factores
externos:
~
El desarrollo económico de Europa occidental y
septentrional.
~
El progreso del transporte se abarató el avión,
y se mejoró la red ferroviaria.
b)
Los factores
intermedios:
~
La proximidad geográfica de España a la
clientela europea.
~
Los excelentes recursos naturales: veranos
calurosos y secos y excelentes playas.
~
Los recursos culturales: monumentos,
tradiciones,…
~
El bajo coste debido a la devaluación de la
peseta en 1959.
~
La existencia de infraestructuras y servicios.
~
La política estatal.
2.2. La
crisis del modelo turístico tradicional
Esta etapa está delimitada entre 1973 (crisis del petróleo) y 1985
(entrada en la UE). Causas de la crisis del modelo tradicional:
§
Los problemas de la oferta turística española.
Diversificación de las modalidades turísticas.
§
La aparición de nuevos destinos turísticos
competidores en áreas próximas (norte de África, Balcanes) y en áreas alejadas
(Caribe, sureste asiático y Oceanía).
2.3. La
reconversión hacia un nuevo modelo turístico
A partir de 1985, se recupera el ritmo ascendente de turistas e ingresos
turísticos.
El nuevo modelo turístico se caracteriza
por una oferta turística de calidad, dirigida a una demanda mas diferenciada y
menos numerosa, con mayor poder adquisitivo, y mejor repartida en el tiempo y
en el espacio como resultado de una mayor diversificación de las modalidades de
turismo. El nuevo modelo se propone también reducir la dependencia (no dependencia tanto de los turoperadores
exteriores) en la comercialización del turismo y conseguir la sostenibilidad
medioambiental de esta actividad.
Los factores:
-
La calidad de la oferta.
-
La diversificación de la oferta.
-
La promoción del turismo por el gobierno central
y por los gobiernos autonómicos.
-
La sostenibilidad medioambiental.
3.
Características
del turismo español
3.1. La
demanda turística
a)
La demanda
extranjera la mayoría procede de Europa occidental y del norte. El turismo
extranjero es predominantemente estival y se concentra en las zonas de sol y de
playa Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Canarias, … Recurre con más
frecuencia a la reserva de servicios, al paquete turístico y al alojamiento.
b)
La demanda interior procedente de Madrid
la mayoría, también de Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. El turismo
nacional se reparte mejor a lo largo del año, dado que también hay
desplazamientos en la semana santa. En general, viaja sin reserva o contra
directamente los servicios turísticos y se aloja en establecimientos
extrahoteleros, como viviendas de familiares y amigos, segundas residencias o
apartamentos.
c)
La excesiva estacionalidad (es a concentración de la
demanda turística e ciertos meses del año) de
la demenda. En los últimos años se puede apreciar una vierta suavización de
la estacionalidad. Los motivos son una creciente tendencia a repartir más las
vacaciones a lo largo del año; el desarrollo del turismo interno de invierno,
fines de semana y puentes, y el del turismo social o de la tercera edad.
4.
Los tipos
de turismo
a) El
turismo de borde de agua, modalidad
mayoritaria de turismo de sol y playa, aunque ligadas con
otros como ríos, lagos y embalses. Lo que ese busca es practicar actividades
deportivas como deportes náuticos, el remos, el surf.
También está teniendo un fuerte auge el turismo termal o de balnearios en zonas con aguas termales.
b) Turismo de montaña es, principalmente,
un turismo de nieve ligada al deporte del esquí.
c) El
turismo ecológico se centra en la
visita a espacios protegidos, como parques nacionales o naturales.
d) El
turismo rural incluye alojamiento y
la estancia en el mundo rural. En él, se disfruta del descanso, la tranquilidad
y la calidad medioambiental.
e) Turismo urbano es principalmente un
turismo cultural dirigido a las ciudades con patrimonio histórico, artístico y
cultural, o declaradas Patrimonio de la Humanidad (Ávila, Salamanca, Segovia,
Toledo, Granada).
Así mismo está creciendo el turismo urbano de negocios en torno a ferias,
exposiciones y congresos.
5.
Las áreas
turísticas
Las áreas turísticas son espacios amplios que cuentan con una elevada densidad de turistas. Los puntos turísticos
son focos aislados, ligados a atractivos concretos.
5.1. Las
áreas turísticas de alta densidad
a)
Las áreas
turísticas de sol y playa son las Islas Baleares y Canarias y la costa
mediterránea peninsular. No obstante, presentan diferencias notables en tres
aspectos:
La accesibilidad ha favorecido
el temprano desarrollo turístico de las zonas más accesibles a la clientela
europea por carretera o por vía aérea.
El modelo de ocupación del espacio
diferencia las zonas en las que los alojamientos e instalaciones turísticos se
integran en los núcleos de población preexistentes.
El tipo de alojamiento
distingue zonas con predominio de establecimientos hoteleros o extrahoteleros.
b)
Madrid,
la capital administrativa y financiera de la nación, apenas presenta estacionalidad
turística y alberga una importante oferta hostelera.
5.2. Las
áreas turísticas de media y baja densidad y los puntos turísticos
a)
Ciertos
tramos de litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico se han
incorporado al turismo de sol y playa como resultado de la reestructuración de
los espacios de litoral.
b)
El litoral
gallego y cantábrico ofrecen áreas costeras.
c)
Los puntos
turísticos más destacados son las estaciones de esquí, los centros de
turismo rural y las ciudades históricas y artísticas.
6.
Las
repercusiones espaciales del turismo
6.1. Repercusiones demográficas
-
En las áreas litorales, el turismo incrementa
los efectivos de población.
-
En ciertas áreas rurales y de montaña y en
algunas ciudades históricas en declive.
6.2. Repercusiones en el poblamiento
En el litoral, el turismo
extiende el poblamiento urbano y favorece la formación de conurbaciones.
6.3. Repercusiones económicas
·
El
turismo genera más del 12% del empleo.
·
Ejerce un
efecto multiplicador sobre otras actividades económicas que se ven
estimuladas por la demanda turística: agricultura, industria, construcción,
transporte y comercio.
·
Aporta
riqueza al país (en torno al 11% del PIB).
·
Compensa
la balanza comercial (en 2007, el turismo financió el 31,5% del déficit
comercial).
·
Influye
en la política de transportes, que se ha orientado a dotar de buena
accesibilidad a los núcleos turísticos.
6.4. Repercusiones políticas, culturales y
sociológicas
·
El
turismo fomenta el acercamiento entre los pueblos y el contacto entre
culturas, favoreciendo el entendimiento político entre los estados.
·
El
turismo incide sobre la sociedad local, positivamente cuando estimula el
cambio y la modernización social, y negativamente cuando conlleva a la pérdida
de costumbres.
6.5. Repercusiones en la ordenación del territorio
a)
En las áreas
litorales más turísticas, el turismo ordena los espacios próximos en
función de sus necesidades. Las consecuencias de este hecho:
-
Alteraciones
en el medio y en el paisaje: pantanos para el abastecimiento del agua.
-
Transformaciones
económicas: revalorización de tierras de cultivo por su conversión en
solares.
-
Conflicto
por el uso del suelo y de los recursos: conflictos por el uso del agua con
la agricultura.
b)
En las áreas
de turismo rural y de montaña, el turismo puede crear conflictos con las
actividades agrarias o fomentar su abandono.
c)
En las
ciudades históricas, los cascos antiguos
se especializan en actividades al servicio del turista.
6.6. Repercusiones medioambientales
Las consecuencias fueron el levantamiento de grandes bloques de hoteles y
aparcamientos junto a las playas; la urbanización incontrolada en espacios
naturales de gran valor.
7.
Los
problemas y la política turística
a)
Los problemas:
·
El predominio del modelo tradicional de sol y
playa supone clientela de nivel medio o medio-bajo, elevada estacional,
concentración espacial y fuerte dependencia de tour-operadores extranjeros.
·
La demanda plantea nuevas exigencias: calidad y
variedad de la oferta.
·
Crece la competencia internacional debido a la
mejora de los transportes u la búsqueda de destinos no masificados.
b)
La
política turística.
·
España.
Sus objetivos son:
-
El incremento de la calidad de la oferta.
-
La diversificación de la oferta.
-
El uso de las nuevas tecnologías en el trato con
la clientela.
-
La utilización de la innovación y el
conocimiento (I+D+i).
-
La promoción turística, ferias internacionales,
FITUR, …
-
La mejora de tour-operadores.
El comercio
interior y el comercio exterior
1.
El comercio
interior
1.1. Características y transformaciones
Ocupa a más de tres millones de personas. Ha experimentado profundos
cambios que se han calificado como <<revolución comercial>>.
a)
Los cambios en la demanda o en el consumo han
sido el aumento de la capacidad de compra, debido al incremento de la renta
familiar; la diversificación de la clientela; la dispersión de los consumidores
en barrios dormitorios y residencias periurbanas, la disminución en la
frecuencia de compra.
b)
Los cambios en la oferta comercial han sido la
diversificación de los productos ofrecidos para llegar a más consumidores; la
generalización de nuevas formas de venta, y la utilización de nuevas
tecnologías, que mejoran el equipamiento comercial y facilitan el pago.
1.2. Tipos de comercio interior
1.2.1.
El
comercio mayorista o al por mayor
El comercio mayorista compra los productos al fabricante o a otro
mayorista, los almacena y los vende al comercio minorista, no a los
consumidores. Estos mayoristas se encuentran en las periferias de las grandes
ciudades.
1.2.2.
El
comercio al por menor, minorista o al detall
El comerciante minorista adquiere los productos al fabricante o a una
mayorista y los vende directamente al consumidor. Su localización es en los
bajos comerciales de los centros de las ciudades.
a)
El comercio minorista tradicional.
-
El comercio tradicional se integra en los
pequeños locales.
-
Otras formas de venta tradicional, en la feria
de muestras y el comercio ambulante.
b)
Las nuevas formas comerciales.
-
El autoservicio.
-
Las grandes superficies comerciales,
hipermercados, grandes almacenes.
-
Otras nuevas fórmulas de venta son la venta por
catálogo y la teletienda.
2.
El comercio
exterior
2.1. Las
áreas del comercio exterior
·
El comercio con Europa es el más importante.
·
Con el resto del mundo, las mas importantes son
las importaciones de Asia, principalmente de países como China y de los países
de la OPEP, que contrastan con las escasas exportaciones a estas áreas. El
comercio con América, en el que tienden a reducirse los intercambios con
Estados Unidos y el comercio de África.
2.2. La
política comercial exterior
El
objetivo principal de la política comercial española es favorecer las
exportaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario