martes, 7 de enero de 2014

Tema 6 Los espacios industriales

TEMA 6. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES

1.     Las actividades del sector secundario

La industria es la actividad que transforma las materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía.

1.1.  Los tipos de materias primas

Las materias primas son los recursos que la industria transforma en productos semielaborados.
a)      Las materias primas de origen orgánico, actividad agrícola (algodón), ganadera (lana), y forestal (caucho).
b)      Las materias primas minerales se extraen de yacimientos o áreas con elevada concentraciones de minerales (déficit de minerales).

1.2.  Los problemas de la minería

a)      Los problemas económicos-sociales son el agotamiento de los mejores filones (estratos que contienen los minerales, la baja calidad de otros, la dificultad de extracción. Las consecuencias de este hecho han sido la crisis de la minería y la dependencia externa en el abastecimiento.

1.3. Las fuentes de energía

España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética.
Dos tipos de materias primas según su grado de aprovechamiento: - La energía primaria está constituida por las fuentes de energía tal y como se encuentran en la naturaleza, sin ninguna transformación. – La energía final se obtiene de la transformación de las fuentes de energía primaria en forma de energía aptas para ser utilizadas: electricidad, derivados del petróleo…
El autoabastecimiento muy bajo (18,6% en 2007). 
La energía mas utilizada en España en 2009 es el Petróleo 48,8%, y por detrás el Gas Natural 23,3%, podemos observar que se consume casi el doble de energía nuclear que de gas natural. España casi todo el petróleo que consume es exportado.

La producción de electricidad en España en función de la energía primaria puede
verse en el cuadro y gráfica anexos.

Uno de nuestros mayores lastres en el balance económico anual es nuestro fuerte
grado de dependencia energética, que puede observarse en la siguiente tabla:

Podemos observar que cada vez España tiene menos autoabastecimiento con las energías propias esto viene producido por dos fenómenos el aumento del consumo energético y la disminución de recursos energéticos.

1.4. Los problemas y la política energética

Los problemas energéticos de España son tres: la elevada dependencia externa, debido a la necesidad de importar energía utilizada; una reducción de la competitividad económica, debido al gasto energético, y un fuerte impacto medioambiental.
Objetivos:
a)      La seguridad en el abastecimiento trata de diversificar las fuentes de energía empleadas mediante el desarrollo de energías autóctonas y renovables.

b)      La contribución de la energía a la competitividad económica.
-          El abaratamiento de los precios se ha promovido liberalizado el mercado energético de la EU.
-          El aumento de la eficiencia energética.
c)       La reducción del impacto medioambiental trata de solucionar:
-          Agotamiento de los recursos energéticos.
-          Contaminación del aire.
-          Produce residuos sólidos o radiactivos que es necesario almacenar.
-          Reduce la biodiversidad de los ecosistemas afectados y sus instalaciones causan un fuerte impacto visual de presas hidroeléctricas.
-          Comporta riesgos, como incendios o explosiones en las térmicas; accidentes en la nuclear, o rotura de presas hidroeléctricas.

2.     La industria española entre 1855 y 1975

1.       Evolución histórica

1.1.  El lento inicio de la industrialización
Las causas:
·         Mala dotación en algunas materias primas y productos energéticos.
·         La inversión industrial fue insuficiente.
·         La demanda de productos industriales era limitada, debido al bajo crecimiento demográfico y a la pobreza de las rentas campesinas.
·         El atraso tecnológico era considerado.
·         La situación exterior fue desfavorable, debido a la guerra de la Independencia y al desastre colonial.
·         La política industrial fue inadecuada pues el proteccionismo favoreció a la industria al protegerla de la competencia exterior, pero desincentivó su modernización técnica.

1.2.  Crecimiento de primer tercio del siglo XX

Causas:
§  Aumentó la inversión industrial. Las colonias perdidas en 1898 (los que tenían grandes fortunas de Cuba las trajeron a España porque ellos se sentían españoles) y de los beneficios obtenido de las exportaciones a Europa durante la Primera Guerra Mundial.
§  Demanda de productos  industriales (durante la Primera Guerra Mundial al ser un país neutral los países enfrentados solicitaban productos).
§  Se incorporaron los avances técnicos de la segunda Revolución Industrial.
§  Se creó una política proteccionista.

1.3.  El estancamiento durante la guerra y la posguerra

1.4.  El desarrollo industrial (1960-1975)

En 1959 se abandonó definitivamente la autarquía (proteccionismo). Causas:
·         Aumentó la inversión en la industria.
·         Creció la demanda de productos industriales, al elevarse el nivel de vida de la población.
·         Se incorporaron mejoras técnicas procedentes del exterior.
·         El bajo precio de la energía.
·         La política estatal impulsada mediante los planes de desarrollo.

2.       La producción industrial 1855-1975

a)      En la segunda mitad del siglo XIX, la primera Revolución Industrial potenció al sector siderometalúrgico, localizándolo en Andalucía, País Vasco y Cataluña.
b)      En el primer tercio del siglo XX y en la época franquista, la segunda Revolución Industrial diversificó los sectores básicos.

3.       La estructura industrial 1855-1975

Rasgos:
a)      El sistema de producción, sistema fordista (producción en cadena, economía de escala).
b)      Tamaño de las empresas:
·         Las pequeñas empresas.
·         Las grandes empresas
c)       El atraso tecnológico y la dependencia externa.
-          La dependencia externa era triple: tecnológica, ante la falta de tecnología, financiera ante la insuficiencia nacional, y energética.
d)      La mano de obra industrial aumentó y se caracterizó por su escasa calificación.
El resultado fue una industrialización poco competitiva, a la industrial española se colocó en una posición semiperiférica (no estábamos en una buena posición, hoy en día estamos mejor) en el contexto mundial.

4.       La localización industrial 1855-1975

4.1.  Los factores de localización

·         Proximidad a las materias primas y fuentes de energía.
·         Mercado de consumo amplio.
·         Mano de obra abundante y barata.
·         Sistema de transportes eficaces para los productos.
·         Capital necesario.
·         Sectores de apoyo: servicios, buenas infraestructuras, …
·         Política industrial favorable.

5.       Áreas industriales 1855-1975

5.1. Las primeras áreas industriales

a)      La periferia peninsular y Madrid concentraron la industria desde inicios.
§  Base extractiva transformaban recursos voluminosos y se localizaron junto a los yacimientos de minerales.
§  Las áreas de base portuaria Barcelona, Valencia,…
§  Las áreas urbano-industriales Madrid.
b)      En el resto del territorio solo se crearon focos industriales dispersos, basados en producciones tradicionales.

5.2.  Áreas industriales entre 1900 y 1975

a)      Regiones industriales existentes afianzaron su hegemonía.
§  Regiones de la franja cantábrica (País Vasco, Cantabria y Asturias).
§  Las regiones medierráneas (Cataluña y Valencia).
§  Madrid.
b)      Se inició una cierta difusión de la industria hacia espacios nuevos.
§  Las periferias de las grandes aglomeraciones urbano-industriales. Se localizaqron en polígonos a lo largo de las carreteras principales.
§  Se crearon ejes industriales nacionales en las principales vías, a destacar el eje del corredor del Ebro y ejes industriales regionales resultado de la política de desarrollo industrial del franquismo.
§  Surgieron enclaves industriales aislados. (Valladolid, Zaragoza).
c)       En el resto del territorio español, la industria fue escasa.

6.       La política industrial 1855-1975

6.1.  El marco y los objetivos de la política industrial

a)      El marco.
§  La política proteccionista libraba a la industria de la competencia externa imponiendo aranceles.
§  La intervención estatal creación de empresas públicas en sectores estratégicos y en el diseño de la política industrial.
b)      Los objetivos impulsar la industria y corregir su desigual reparto con los Planes de Desarrollo.

3.     La crisis y la restauración industrial:1975-1985

1.       La crisis industrial

1.1.  Las causas de la crisis

a)      Las causas externas.
·         El encarecimiento de la energía, debido a la gran subid del precio del petróleo en 1973, incrementó los costes de producción. 
·         La tercera Revolución Industrial generó innovaciones tecnológicas (informática, telecomunicaciones, …), nuevos sectores industriales (robótica, aeronáutica,…) y nuevos sistemas de producción que dejaron anticuado al sistema industrial anterior.
·         Las nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño requerían una innovación permanente.
·         La globalización de la economía favoreció una divisón internacional. Los llamados Nuevos Países Industrializados (NPI), casi todos asiáticos, se especializaron en la industria tradicional (siderurgia, textil, calzado,…) y sectores de montaje.
b)      Causas internas
·         La deficiencia de la industria española: especialización en sectores maduros, muy consumidores de energía y trabajo.
·         La coyuntura histórica, marcada por la muerte de Franco y la transición a la democracia, centró los beneficios y aumentaron el endeudamiento empresarial y el paro. También descendió la aportación industrial al PIB y se consolidó la posición semiperiférica española. 


Aportación de la industria al PIB %
Población ocupada en la industria %
1975
31%
38
1980
29%
36
1985
28%
31,6
2007
15%
16


2.       La reestructuración industrial

La reestructuración industrial tiene dos vertientes: la reconversión industrial y la reindustrialización. 

2.1.  La reconversión industrial

El objetivo actuar en un breve período de tiempo sobre los sectores industriales en crisis, realizando los ajustes necesarios para lograr su viabilidad y competitividad.
Las actuaciones ajustar la oferta productiva a la demanda, cierre de empresas de capacidad productiva reducida, regulación de plantilla,…
Los sectores, sectores industriales maduros: siderometalúrgico, construcción naval, líneas blancas de electrodomésticos, textil, calzado,…
Los resultados una fuerte reducción del empleo y una concentración de las actuaciones en las grandes empresas, muchas pymes afectadas por agudas crisis, quedaron excluidas. Se pusieron las bases para la posterior recuperación.

2.2.  La reindustrialización 

El objetivo recomponer el tejido industrial de las zonas mas afectadas por la reconversión, creando en ellas nuevas actividades económicas.
La actuación creación de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR), con un período de vigencia máximo de tres años.
Las áreas Ferrol-Vigo, Asturias, ría del Nervión, Barcelona, Madrid y bahía de Cádiz.
Los resultados positivos crecimiento de la inversión y de la diversificación industrial de las zonas antes muy especializadas. Pero también hubo insuficiencias: generó menos empleo previsto; las ayudas beneficiaron, principalmente, a las grandes empresas y se acentuaron los desequilibrios regionales, pues Madrid y Barcelona se llevaron la mayoría de los proyectos.

4.     La industria española en la actualidad

1.       La recuperación de la industria 1985-Actualmente

1.1.  La incorporación a la Comunidad Europea

·         Los nuevos retos: mercado competitivo y adaptación a una normativa industrial comunitaria: regulaciones técnicas y sanitarias de los productos; supresión de los monopolios, ya que alteran la libre competencia y homogeneización de la reconversión, supresión de aranceles.

1.2.  Los cambios en la tercera Revolución Industrial

1.2.1.        Los cambios en la producción industrial

Lo mas destacados son la telemática o TIC  (informática y telecomunicaciones), la automatización (robótica), los instrumentos de precisión, los nuevos materiales, los modernos medios de transporte…

1.2.2.        Los cambios en la estructura industrial

a)      Cambios en el sistema de producción.
~        La descentralización consiste en dividir el proceso de producción en fases y cada una de ellas en establecimientos separados, ubicados en el lugar mas favorable. Constituyendo empresas multiplantas, con subcontratación a otras empresas.
~        La flexibilidad productiva consiste en fabricar pequeñas series de productos diferentes a precios rentables. Esto es posible gracias al empleo de maquinaria automatizada y fácilmente reprogramable. Así, las economías de escala son sustituidas por las economías de gama (producción de cortas series de artículos diferentes a precios rentables), que permiten responder a la exigencia de variedad de l demanda.
b)      Cambios en el tamaño de  las empresas. Los cambios en el sistema de producción favorecen la proliferación de pymes y la reducción del tamaño medio de las fábricas.
c)       Cambios en el empleo industrial.
~        Aumentan la cualificación y terciarización (parte de los trabajadores industrial pasan al sector secundario)  del empleo industrial.
~        El mercado laboral se desregulariza. La exigencia de flexibilidad reduce el número de trabajadores del mercado primario, y aumenta el de trabajadores del mercado secundario.

1.2.3.        Las manifestaciones de la recuperación industrial

Manifestado en el crecimiento del índice de producción y de ocupación industrial. Y aunque en términos relativos disminuye su aportación al PIB (15% en 2007) y a la ocupación (16% en 2007).

2.       La producción industrial actual

2.1. Los sectores industriales maduros

Son las ramas industriales afectadas por el descenso de la competencia y por la reducción de la demanda. Estos sectores son los siguientes:
a)      La metalurgia básica y de transformación metálica.
~        La industria siderúrgica. Tras un duro proceso de reconversión solo se mantiene en Asturias, donde, tras privatizarse y modernizarse, forma parte de un grupo multinacional que lidera la producción mundial de acero.
~        La industria de transformados metálicos, se concentra en el interior del triángulo Barcelona-País Vasco-Madrid.
b)      La fabricación de electrodomésticos de línea blanca. Se localizan en Navarra, Aragón, Cantabria, País Vasco y Andalucía.
c)       La contrucción naval, muy concentrada en País Vasco, Andalucía y Galicia.
d)      La industria textil y de la confección se centra en Cataluña y la Comunidad Valenciana. Caracterizada por el minifundismo y el abundante empleo de mano de obra.

2.2.  Los sectores industriales dinámicos.

a)      El sector del automovil. Las plantas industriales pertenecen a empresas multinacionales. Entre las fábricas principales destacan las de Palencia, Valencia, Valladolid, Zaragoza y Madrid.
b)      El sector químico. Comprende dos subsectores:
·         La petroquímica o química base, con refinerias.
·         La química de transformaciones se encarga de obtenr las lacas, los perfumes, … se estructura en pequeñas empresasa que fabrican colorantes, pinturas, …
c)       El sector agroalimenticio. Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.

2.3.  Los sectores industriales punta o de alta tecnología

Los sectores mas destacados son material eléctrico y electrónico, ordenadores, instrumentos ópticos, de precisión, …
·         La localización de los sectores de alta tecnología tiende a concentrarse en parque tecnológicos.
~        Se ubican en el entorno de metrópolis y ciudades medias, sintuándose en espacios que combinan elevada calidad ambientasl y buena accesibilidad. En ellos suelen existir incuadores empresas (empresas nuevas), edificios destinados a alojar a empresas innovadores durante los primeros años de su desarrollo, mientras se decide si son o no viables.
~        El objetivo de los parques es que sus industrias innovsdores actúen como locomotoras para el desarrollo local.
~        Los resultados han sido la concentración de las grances ciudades (Madrid, Barcelona, País Vasco, Valencia y Andalucía).

3.       La estructura actual de la industria

a)      La dimensión media de las empresas y de las industrias es reducida, son pequeñas o medianas. Tienen las ventajas de reaccionar con mayor agilidad y flexibilidad pero presentan una menor conflictividad laboral. En cambio, sus productos son más caros y menos competitivos.
b)      La investigación y la innovación son insuficientes. La inversión en I+D (El I+D incluye: - La investigación básica, trabajos experimentales cuyo fin es adquirir nuevos conocimientos. – La investigación aplicada, con el fin de adquirir conocimiendo aplicados a un objetivo práctico. – El desarrollo tecnológico en los conocimientos con vistas a la fabricación de nuevos materiales.) es menor qu en otros paises

Gastos internos en I+D 2007 %
Total industria
48,11
Industria química
11,52
Vehículos de motor y otro material de transporte
8,49
Productos farmacéuticos
8,27
Maquinaria y equipo mecánico
4,50
Construcción aeronáutica y espacial
3,58


4.       La localización industrial actual

4.1.  Los factores actuales de localización

o   Pierde importancia la proximidad a los recursos naturales. También decrece la importancia de la proximidad al mercado.
o   Buenos sistemas de transporte y comunicación y la mano de obra cualificada.
o   Los principales factores actuales de localización son:
·         El acceso a la innovación y a la informática.
·         El territorio adquiere cada vez mas peso como factor de localización industrial. Existencia de una mano de obra numerosa o cualificada, un entorno empresarial innovador.

4.2.  Las tendencias actuales: difusión y concentración

a)      La difusión de la industria hacia espacios periféricos.
                                                                      ×            Los problemas que presentas las grandes concentraciones industriales.
                                                                      ×            Las mejoras tecnológicas y en el transporte.
                                                                      ×            El desarrollo de la industrialización endógena (ubicar la industria donde se encuentran las materias primas).
b)      La concentración industrial en los espacios centrales .

No hay comentarios:

Publicar un comentario