martes, 7 de enero de 2014

Tema 5 Los espacios del sector primario

TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO

El Espacio Rural

Agricultura, ganadería y pesca

% Población activa
% PIB
Mediados S. XX
50
20
1997
7´4
3´1
2007
4´5
2´9

· PIB los demás sectores se han modernizado por eso observamos que ha disminuido.
· Podemos hablar de “Éxodo Rural”, a consecuencia de este fenómeno el sector primario disminuye.
· Podemos decir que hemos ganado productividad en este sector pero también se ha ganado en los demás sectores.
· Estamos por encima de la media de los sectores mas avanzados.
El espacio rural es el territorio no urbanizado de la superficie terrestre. Un espacio agrario donde se desarrollaban las actividades agrícolas, ganaderas y forestales.

1.     Factores físicos

1.1.  El medio rural

a)      El relieve presenta una elevada altitud media y abundante pendiente.
b)      El clima se caracteriza en buena parte del territorio por precipitaciones escasas e irregulares, con relativa frecuencia de tormentas y granizo.
c)       Los suelos no son muy fértiles.

1.2.  La estructura agraria

·         La estructura agraria tradicional. Se caracteriza por la mano de obra numerosa, de manera extensiva (grandes extensiones de terreno y proporciona bajos rendimientos) y con tecnología atrasada. Como consecuencia, el rendimiento era bajo  y la producción.
·         La estructura agraria actual. Caracterizada por el empleo de una población escasa y envejecida, un progresivo aumento del tamaño de las explotaciones agrarias.



1.2.1.        La población rural y sus transformaciones recientes

a)      Población ocupada en las actividades agrarias es escasa (4,5% en 2007). La causa de esta situación ha sido el éxodo rural, ocurrido entre 1960 y 1975. Estuvo motivado por la mecanización de las tareas agrarias. 
b)      Las tendencias demográficas que se apuntan desde la década de 1990 son dobles:
-          Una continuación del descenso demográfico y del envejecimiento en las áreas rurales más desfavorecidas.
-          Una cierta recuperación y rejuvenecimiento de las áreas rurales más dinámicas.

1.2.2.        Las explotaciones agrarias y sus transformaciones recientes

a)      El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias. Las parcelas son tierras con unos límites preciosos pertenecientes a un propietario. Las explotaciones son el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrícola.
b)      Las transformaciones recientes.
-          El tamaño físico de las explotaciones.
·         La pequeña explotación. Predominan en el norte de la Península y en la Comunidad Valenciana. Se trata de minifundios tradicionales trabajados a tiempo parcial, que generan bajos ingresos.
·         La gran explotación. Predomina en Andalucía occidental, Extremadura y Castilla-La Mancha. Se trata de latifundios tradicionales, con poca inversión, cultivos extensivos, bajos rendimientos y empleo de gran número de jornaleros. 
-          El régimen. En la tenencia directa, el propietario y el explotador agrario son la misma persona. Tendencia aproximada en España 74%. En la tenencia indirecta, el propietario cede la explotación a otra persona a cambio del pago de un porcentaje (aparcería) o del pago de una renta (arrendatario).

1.3.  El poblamiento y el hábitat rural

1.3.1.        El poblamiento rural y sus transformaciones recientes

a)      El poblamiento rural es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural. Se consideran municipios rurales los de menos de 10.000 habitantes, los estrictamente rurales inferiores a 2.000 habitantes y semiurbanos los comprendidos entre 2.000 y 10.000.
Tipos de poblamiento rural:
-          En el poblamiento disperso la casa está separada. Tiene diversas modalidades:
·         Disperso absoluto. Todas las casas están aisladas unas de otras.
·         Disperso intercalar: está constituido por casas diseminadas a partir de núcleos concentrados primitivos.
-          En el poblamiento concentrado las casas se agrupan formando pueblos o villas.
·         Lineal, a lo largo de una vía o carretera.
·         Apiñado, con las casas agrupadas en torno a un núcleo.
b)      Las transformaciones:
-          En el interior se ha reducido el tamaño debido al éxodo rural.
-          En las costas organizaciones.
-          En las áreas preurbanas.
1.4.  Política agraria.

1.4.1.        La política agraria desde mediados del siglo XIX hasta la PAC

Objetivos de la PAC (política agraria española)
1.       Increm3ento de la productividad agrícola (Ayudas para la mejora y modernización de las explotaciones agrícolas).
2.       Garantizar un nivel de vida equitativa a la población agrícola, fijación de precios mínimos.
3.       Garantizar obras técnicas.
4.       Asegurar al consumidor unos precios razonables, fijación de precios máximos.
a)      El sistema de propiedad.
b)      El inadecuado tamaño de la propiedad de la tierra se abordó mediante la política de concentración parcelaria y la legislación sobre grandes fincas.
-          La concentración parcelaria.
-          La legislación sobre grandes fincas.

1.4.2.        La política agraria Comunitaria

a)      España se integró en el mercado común europeo
-          En el mercado interior existen  Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) para que los productos más representativos, que fijan para cada uno de ellos precios máximos y mínimos.
-          En el mercado exterior los productos importados de terceros países pagan un arancel común.
b)      Problemas:
-          Los elevados precios de los productos europeos en relación con los del mercado mundial que produjo reducir los precios.
-          La existencia de excedentes (cereales, vino, leche) ha llevado a promover medidas como el abandono de la actividad. Se ha establecido una ayuda única para cada explotación independiente de la producción.
-          Las exigencias de los consumidores sobre seguridad y sanidad en los alimentos, bienestar animal y calidad de los productos.
-          El despoblamiento de muchas áreas rurales conlleva el desaparición de paisajes agrarios de gran valor cultural. Para evitarlo, se ha intensificado la política de desarrollo rural.
c)       Las regiones españoles se han visto afectadas por la PAC. Sus consecuencias han sido problemáticas, la zona cantábrica, muy dependiente de la ganadería bovina, y las zonas de cereal y viñedo del interior peninsular. Las más beneficiadas ha sido el litoral mediterráneo y andaluz, que han encontrado un buen mercado para sus productos.
2.     Los usos agrarios del espacio rural

Los usos: la agricultura, la ganadería y la explotación forestal.
~        La superficie ocupada por estos usos en España se reparte entre tierras de cultivo, que tienden a decrecer: prados naturales y pastizales. Que se mantienen estatales y terreno forestal, que se ha incrementado
~        La contribución de cada uso a la producción final agraria PFA (es el valor total de la producción agraria descontando los elementos reutilizados en el proceso productivo.
No obstante, existen variaciones anuales debidas a circunstancias meteorológicas y marcados contrastes entre comunidades autónomas.

2.1.  La actividad agrícola

La agricultura tradicional se basaba en el policultivo (muchos cultivos), utilizaba técnicas atrasadas y sistemas de cultivos extensivos, que tenía bajos rendimientos. Es una producción de autoconsumo. La agricultura actual (monocultivo) ha permitido incrementar los rendimientos y orientar la producción a la venta en el mercado.

2.1.1.        La estructura agrícola y sus transformaciones recientes

a)      La agricultura tiende a especializarse en los productos mejores de cada región.
b)      El cultivo incorporó técnicas modernas:
-          Se utilizan semillas seleccionadas y cultivos transgénicos (plantas modificadas genéticamente).
-          El consumo de pesticidas y fertilizantes.
-          El uso de maquinaria.
-          Se emplean diversas técnicas para superar los condicionantes naturales. El acolchado cubre el cultivo con bandas de plástico, y los invernaderos, crean un microclima cálido y húmedo.


c)       La agricultura gana peso respecto a la extensiva gracias a la disminución del barbecho en los secanos y a la ampliación del regadío.
-          El barbecho es una práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable. Las tierras en barbecho rotan con las cultivadas, permitiendo recuperar la fertilidad del suelo.
-          El regadío o agricultura extensiva. Sistema con el riesgo por gravedad o inundación (se obtiene el agua de canales y acequias. El agua se distribuye por toda la superficie cultivada, cubriéndola con una capa de agua escasa), por aspersión o por goteo. Los regadíos pueden ser intensivos o extensivos.
·         Los regadíos intensivos, al aire libre o en invernaderos, proporcionan varias cosechas anuales.
·         Los regadíos extensivos (riego por goteo) Rendimientos muy superior, y también a los cultivos industriales y forrajeros.
La distribución del regadío en España muestra claros contrastes entre su escasa incidencia en el norte peninsular húmedo y su importancia en el área de clima mediterráneo, de precipitaciones escasas e irregulares. Dos zonas:
o   En el litoral mediterráneo predomina el regadío intensivo.
o   En el interior peninsular destaca el regadío extensivo.
Las ventajas del regadío, en el terreno económico, estabiliza la producción al independizarla de los ciclos de sequía. En el terreno social, mejora el nivel de vida e incrementa la demanda, incluso la inmigración de personas para trabajar en las tareas agrarias.

Los problemas del regadío pueden ser también diversos. Entre ellos destacan la sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas; la utilización de sistemas despilfarradores de agua.
2.1.2.        La producción agrícola y sus transformaciones

a)      Los cereales destinados a la alimentación del ganado y a la elaboración de piensos compuestos y a la obtención de biocarburantes (cebada y trigo).
Sus áreas de cultivo son los secanos del interior peninsular.
La producción se enfrenta a los rendimientos superiores de otros países europeos. La PAC ha impuesto cuotas de producción y una reducción subvencionada de la superficie de cultivo.
b)      Las leguminosas destinadas al consumo humano en verde o en seco, o a la alimentación del ganado.
Su área de cultivo coincide con los cereales (interior peninsular).
La producción se enfrenta a dificultades de mecanización y a los bajos rendimientos. La última reforma de la PAC, se desliga el 75% de la ayuda a los garbanzos y el 100%a las demás  leguminosas.
c)       La vid consumo en fresco y principalmente a la elaboración de vino.
Su área de producción Castilla-La Mancha. La Rioja, Ribera de Duero, Rías Bajas Gallegas, Jerez, …
La producción tradicional se caracterizaba por los bajos rendimientos, dado que en muchas zonas el viñedo ocupaba áreas marginales poco aptas para otros cultivos. Se enfrenta a la competencia de la cerveza y de las bebidas sin alcohol.
La PAC intenta reducir los excedentes mediante la implantación de cuotas, las subvenciones al abandono del cultivo y la dedicación de parte de los excedentes a la destilación de zumos de uva. También se subvenciona la sustitución de cepas antiguas y pobres por otras de más calidad y mayor mercado.
d)      El olivo como consumo de aceitunas de mesa y aceite.
Su área productoras principal son las campiñas andaluzas (Jaén), Córdoba, Extremadura, litoral mediterráneo, …
La producción es muy variable, dado que el olivo es un árbol vecero, que alterna buenas y malas cosechas. A aumentado la producción gracias a la  subvenciones europeas y a las mejoras técnicas. El elevado precio del aceite, motivado por la escasa mecanización y la competencia de aceite más barato.
La PAC mantiene cuotas de producción y tras la última reforma, la mayoría de la ayuda se desliga de la producción.
e)      Los cultivos hortofrutícolas desinado al consumo en fresco o a la industria conservera.
Su área productora principal son los regadíos peninsulares e insulares, y secundariamente, los secanos húmedos (manzano) y ciertas áreas de España seca (almendro).
La producción hortofrutícola, tradicionalmente para autoconsumo, creció con el aumento del nivel de vida. En la actualidad se exporta en gran parte, aportando cuantiosos ingresos a la balanza comercial, aunque está aumentando la competencia de terceros países mas baratos.
La PAC limita la protección a estos productos a su retirada compensada del mercado para evitar la caída de los precios.
f)       Los cultivos industriales se destinan a la transformación industrial como el girasol, la remolacha, el algodón, y el tabaco.
Su área productora son los regadíos de la mitad meridional peninsular, excepto la remolacha azucarera, que se centra en el valle del Duero.
La producción muy relacionada con la industria, es quien proporciona las semillas, da instrucciones a los agricultores y supervisa y contrata la producción.
La PAC ha impuesto cuotas de producción a estos cultivos; fomenta salida alternativas para algunos, y ha desvinculado de la ayuda, especialmente en el caso del tabaco, que en 2010 desvinculará el 100% de la ayuda y perderá la mitad, que se destinará al desarrollo rural.
g)      Los cultivos forrajeros se destinan a la alimentación animal.
Su área de cultivo es en los secanos de la mitad septentrional de la Península.
La producción la producción y la demanda de alimentos a incrementado.
La PAC, en su última reforma, ha desvinculado la ayuda de la producción.
2.2. La actividad ganadera

2.2.1.        La estructura ganadera y sus transformaciones

a)      La ganadería tiende a especializarse en la producción de carne o leche.
b)      Aumenta progresivamente la tecnificación como el empleo de ordeñadoras mecánicas. 
c)       La ganadería intensiva gana peso respecto a la extensiva:
-          La ganadería extensiva depende del medio físico y se alimenta a diente en los prados. Asociada a rezas autóctonas y a técnicas de trabajo tradicionales.
-          La ganadería intensiva desvinculada del medio físico, y la alimentación es mediante pienso. Se localiza en las proximidades de los centros de consumo urbano y en el nordeste y litoral mediterráneo peninsular. Este tipo de ganadería va asociadoa razas extranjeras seleccionadas; emplea técnicas moderadas.

2.2.2.        La producción ganadera y sus transformaciones

a)      La ganadería bovina, carnes y de leche:
Su localización predomina, en régimen extensivo (vacas nodrizas para la producción de terneros), en el norte peninsular, las áreas de montaña y en régimen intensivo (cebo de terneros), cerca de los núcleos urbanos y en las zonas productoras de forrajes.
La producción de carne se enfrenta a la competencia de la carne más barata de cerdo y de ave.
La PAC mantiene el 100% de la ayuda ligaa a la producción en las vacas nodrizas y sacrificio de terneros. En cambio, la leche no tiene excedentes. Como consecuencia, parte del sector se ha reconvertido hacia el bovino de carne, con la consiguiente disminución de la producción láctea.

b)      La ganadería ovina la producción de carne, de leche y obtención de lana.
Su localización en los regímenes de secano del interior peninsular. El régimen extensivo, predomina el desplazamiento estacional del ganado entre pastos de invierno y de verano, que se encuentra en decadencia ante la escasez de pastores. El régimen intensivo de cebo de corderos y ordeño se está incrementando, aunque tiene todavía escasa significación.
La producción de carne se basa en razas autóctonas de elevada rusticidad. La producción de leche cuenta con una mayor introducción de razas extranjeras.

La PAC ha concedido importantes subvenciones al ovino extensivo para evitar el abandono de esta actividad. Tras la reforma el 50% de ayuda se desliga de la producción.

c)       La ganadería porcina se dedica al consumo en fresco y, en parte, a la chacinería o elevación de embutidos.
Su localización, el porcino extensivo, Extremadura, Zamora, Salamanca y Andalucía. El porcino intensivo Cataluña y Murcia.
La producción de carne de cerdo ha crecido gracias al incremento de la demanda.
La PAC no concede ninguna ayuda.


d)      La ganader
ía avícola se destina a la producción de carne y huevos.
Su localización en régimen intensivo Cataluña, Castilla y León y Aragón. Régimen extensivo, en gallineros con acceso al aire libre y menor densidad de aves es aún muy reducido.
La producción de carne de pollo es inferior al consumo, lo que exige importar; en cambio, la producción de huevos permite exportar.

La PAC mantiene las ayudas solo a la exportación de carnes y huevos.
3.    
Los paisajes agrarios de España

3.1.  El paisaje agrario mediterráneo

El litoral y prelitoral mediterráneo, el valle del Guadalquivir y las islas Baleares. El medio físico, posee un relieve accidentado en el litoral mediterráneo, llano cerca de la costa y algo montañoso en el área prelitoral. El clima es mediterráneo marítimo.
a)      La estructura agraria:
-       La población, tradicionalmente numerosa, es hoy reducida debido al éxodo rural.
-       Las explotaciones de tamaño variable. En las zonas de regadío (en la huerta), predomina el minifundio.
-       Los usos del suelo son principalmente agrícolas.
b)      La agricultura:
-          Los cultivos de secano: cereales, vid, olivo y almendros.
-          Los cultivos de regadío.
c)       La ganadería bovina y porcina predomina en Cataluña; la ovina en los secanos.
d)      La explotación forestal escasa.

3.2.  El paisaje agrario de montaña

Las montañas poseen un medio físico con condiciones extremas relieve de elevada altitud y fuerte pendientes.
a)      La estructura agrícola:
-          La población tiene una densidad muy baja. El poblamiento es disperso.
-          Las explotaciones son contrastadas.  Coexisten pequeñas explotaciones formadas por parcelas cerradas y separadas entre sí.
-          Los usos del suelo son diversos y complementarios.
b)      La agricultura se desarrolla en el fondo de los valles y se centra en los cultivos de huerta.
c)       La ganadería es extensiva. En el norte peninsular es bovina u ovina, y en la montaña del mediterráneo domina la ganadería ovina.
d)      La explotación forestal es mayor en las montañas del norte.

4.     Las dinámicas recientes del mundo rural

4.1.  Los nuevos usos del espacio rural

-          Usos residenciales como viviendas de fin de semana.
-          Usos industriales derivado de los traslados de fábricas.
-          Uso terciarios, como infraestructuras de transporte y de aprovisionamiento urbano, grandes superficies comerciales, …
Estos nuevos usos tienen consecuencias positivas y negativas:
-          Las consecuencias positivas: distribución equilibrada de la población y de la actividad económica.
-          Las consecuencias negativas: la pérdida de identidad del espacio agrario, la degradación medioambiental, los conflictos sociales ante la llegada de población con valores e intereses económicos diferentes.

4.2.  Crisis del mundo rural

a)      El descenso de la población ocupada en las actividades agrarias
b)      La disminución de su contribución relativa al PIB. El PIB crece en cifras absolutas, al incrementarse los rendimientos, y la actividad agraria desempeña un importante papel como suministradora de alimentos y de materias primas para diversas industrias.
c)       La reducción de la participación agraria en el comercio exterior.

4.3.  Los problemas rurales y las políticas de desarrollo rural

4.3.1.        Los problemas demográficos

a)      La disminución y el envejecimiento de la población rural. Resultado de la emigración de los jóvenes a las ciudades para trabajar en otras actividades.
b)      La escasa cualificación de la mano de obra. Muchos productores agrarios tienen una insuficiente formación, que dificulta la innovación.

4.3.2.        Problemas económicos

a)      Existe todavía una escasa diversificación económica del espacio rural. Se promueve la diversificación económica, fomentando la transformación industrial de la producción y el turismo rural.
b)      Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de nuevas tecnologías (I+D+I).
c)       La dependencia agraria de la industria y del mercado.
d)      Es necesario adoptar las nuevas exigencias de seguridad, sanidad y bienestar animal.
e)      Las exigencias de la demanda en cuanto a calidad y diversificación en la dieta.

4.3.3.        Problemas medioambientales

Agricultura ecológica. Sus productos son más sanos, pero resultan más caros, por lo que la demanda todavía es escasa y la mayoría de la producción se exporta.
Los espacios de la actividad pesquera

España primer potencia en la UE y una de las principales del mundo en consumición de pescado.
Causas:
-          Tradición histórica. “garum” pescadores vascos (bacalao y ballena).
-          Elevado consumo 37 kg/persona y año; media en la UE 14 kg/per y año. Causas:
·         Abundancia de costas.
·         Menor desarrollo de la ganadería.
·         Tradiciones culturales (Cuaresma).

1.     El espacio pesquero

El espacio pesquero español se extiende desde la costa hasta 200 millas náutica. Se encuentra organizado en ocho regiones: noroeste, cantábrica, tramontana, levantina, surmediterránea, suratlántica, balear y canaria.
La flota española faena en caladeros comunitarios, pertenecientes a otros países de la Unión Europea y en caladeros internacionales. El mas importante es el de Atlántico.



2.      La actividad pesquera

·         El destino principal de la pesca es el consumo humano. Predomina el consumo fresco, aunque han crecido las distintas formas de transformaciones industriales: congelación.
·         Las especies capturadas son peces en más de un 90%; el resto son moluscos y crustáceos.
·         La flota está integrada por una flota artesanal, constituida por numerosas embarcaciones de pequeño tamaño, hay dos tipos de flotas; flota de altura y la de gran altura.
·         La pertenencia española a la Unión Europea ha supuesto la adaptación de la Política Pesquera Común (PPC), formalizada en 1983.
3.     La crisis de la pesca

3.1. Los indicadores de la crisis

a)      El deseo de la población ocupada en la pesca (0,25% en 2007)
b)      La disminución de su constitución al PIB, inferior al 1%. Hay que tener en cuenta que la pesca ejerce un importante efecto multiplicador sobre otras actividades, como los astilleros, fábricas de conservas, …
c)       El comercio exterior pesquero es muy deficitario.

3.2.  Los problemas de la pesca y la política pesquera.

3.2.1.        El problema de los caladeros

a)      El caladero nacional ofrece modestos recursos, pues la plataforma continental es reducida y la sobreexplotación y la contaminación han mermado los recursos.
b)      Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas, fijadas anualmente, para asegurar la sostenibilidad de las capturas.
c)       Los caladeros internacionales tiene restricciones de pesca. Son el establecimiento de Zonas Económicas Exclusivas de pesca (ZEE).

3.2.2.        Problemas económicos

a)      Excesivo tamaño de la flota. Por eso tras la entrada a la UE, se inició una reconversión del sector con dos medidas muy importantes:
o   La reducción del tamaño de la flota se ha realizado mediante prejubilaciones, desguace de barcos …
o   La renovación y modernización de la flota contó con fondos europeos hasta 2004. Se han suprimido las ayudas a la construcción de nuevos barcos.
b)      Existe una escasa diversificación económica de los espacios pesqueros, que siguen siendo muy dependientes de la pesca.
c)       Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías. Para hacer frente a este problema, se impulsa la creación de infraestructuras informáticas y la adaptación de las tecnologías de la información por las empresas pesqueras.
d)      Es preciso mejorar la trasformación y comercialización.

4.     La acuicultura

La acuicultura es la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce.


No hay comentarios:

Publicar un comentario