TEMA 4. LOS PAISAJES NATURALES Y LAS
INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD
1.
Los
paisajes naturales
El paisaje oceánico
Zona:
Norte de la Península: cornisa Cantábrica y Galicia.
Relieve:
Accidentado, con montañas, pendientes y escasa superficies llanas.
Clima:
Oceánico
-
Precipitaciones abundantes y regulares (más de
800 mm anuales)
-
Temperaturas con baja amplitud térmica en la
costa por influencia del mar.
Aguas:
Ríos pertenecientes en su mayoría a la vertiente cantábrica. Cortos por
nacer en montañas cercanas al mar; caudalosos y bastante regulares.
Vegetación:
Bosque caducifolio: hayas y robles.
Abundancia de prados.
El paisaje mediterráneo
Zona:
península al sur del paisaje oceánico, Baleares, Ceuta y Melilla.
Relieve:
-
Península:
meseta rodeada por montañas y depresiones y cordilleras exteriores.
-
Baleares:
sierras y depresiones.
Clima:
Mediterráneo
-
Precipitaciones escasas o moderadas menos de 800
mm, e irregulares. En el sureste son inferiores al 300 mm (clima mediterráneo
estepario).
-
Temperaturas con amplitud térmica moderada en la
costa y elevada en el interior.
Aguas:
-
Ríos vertiente atlántica: son largos; de caudal
abundante e irregulares.
-
Ríos vertiente mediterránea: (excepto el Ebro)
son cortos; y poco caudalosos y muy irregulares.
Vegetación:
Bosques perennifolios: encina, alcornoque.
Maquia: matorral alto y denso.
La montaña
Zona:
Territorios situados por encima de los 1000 metros de altitud.
Relieve:
Fuertes pendientes.
Clima:
Clima de montaña
-
Precipitaciones anuales superiores a los 1000
mm.
-
Temperatura media anual inferior a los 10
grados. Papel destacado de la nieve.
Aguas:
Ríos de montaña: caudal máximo en primavera (deshielo) y mínimo en invierno
(aguas en formas de hielo).
-
En la alta montaña: régimen nival, con caudal
máximo al final de la primavera.
-
En la montaña media: régimen nivo-pluvial o
pluvio-nival, con máximo secundario en otoño de origen pluvial.
Vegetación: Escalonada en pisos.
-
Pirineos:
encina, robles y prados.
-
Resto de
montaña: bosque típico de la zona, matorrales y prados.
La
influencia del medio en la actividad humana
1.
El medio
natural como recurso
1.1. El
relieve como recurso
-
Influye en los acontecimientos. Estos buscan los
emplazamientos más favorables en función de las necesidades de cada momento
histórico.
-
Interviene en la actividad agraria. Las zonas
llanas y bajas ofrecen mejores condiciones.
-
Proporciona recursos minerales y energéticos.
Los relieves primarios, las cuencas terciarias suministran minerales de
cantera.
-
Afecta a las comunicaciones. La disposición
periferia del relieve montañoso dificulta las comunicaciones entre la Meseta y
el litoral.
-
Las peculiaridades del relieve pueden construir
un atractivo turístico.
1.2. El
clima como recurso
§
El clima influye en la distribución de la
población y en el hábitat. La población evita las zonas con clima adversos.
§
El clima ejerce un notable influjo en la
agricultura.
§
La atmósfera fuente de energía renovable y
limpia.
§
El clima interviene en diversas actividades del
sector terciario.
1.3. El
agua como recurso
1.3.1.
El uso del agua
§
Entre los
usos consuntivos (una vez utilizada el agua, ya no se puede volver a
utilizar) o consumidores de agua
destacan el regadío agrícola. En España el agua consumida se ha incrementado en
los últimos años.
§
Entre los usos no consuntivos del agua.
1.3.2.
El balance hídrico
-
La irregular distribución de los recursos. Los
ríos presentan una fuerte irregularidad y desigual distribución espacial. Este
hecho determinar la presencia de cuencas con claros excedentes, cuencas con
equilibrio y cuencas con déficit.
-
La
regular distribución de la demanda. Esta concentrada en el área de mayor
dinamismo económico (agricultura) y demográfico (mas densidad de población).
-
La
insuficiencia de los embalses y las pérdidas de agua. El agua almacenada en
los embalses no basta para cubrir una demanda en alza. A este problema se suma
el riego inadecuado.
1.3.3.
La obras hidráulicas
a)
Las obras para regular los recursos hídricos.
§
Los ríos se han regulado mediante embalses,
canales y trasvases.
-
Los embalses. La mayoría se destinan a la
producción eléctrica, y los estatales, a asegurar el abastecimiento agrario,
urbano e industrial. Además, sirven para regular el caudal de los ríos y evitar
inundaciones.
-
Los canales de distribución.
-
Los trasvases son transferencias de agua entre
cuencas excedentarias y deficitarias. Tajo-Segura.
§
Otros recurso hídricos:
-
Algunos lagos pirenaicos.
-
Los acuíferos se aprovechas para sus agrícola,
industrial y urbano.
-
El agua del mar, se aprovecha mediante la
técnica de la desalación. Sus principales problemas son el elevado consumo
energético y la eliminación de la salmuera.
b)
Las obras para mejorar la calidad del agua, son
las plantas potabilizadoras, y las plantas depuradoras.
1.3.4.
La política hidráulica
La política hidráulica tiene dos fines principales:
a)
Regulación de los recursos hídricos
correspondientes a la Ley de Aguas.
b)
La gestión de los recursos hídricos se lleva a
cabo mediante la planificación hidrológica. Dos instrumentos básicos:
-
Los Planes Hidrológicos de Cuenca determinan las
necesidades y las obras de cada cuenca.
-
El Plan Hidrológico Nacional. Programa de Agua,
objetivos:
·
Lograr el autoabastecimiento hídrico.
·
Conseguir una buena calidad del agua.
·
Prevenir las inundaciones y sequías.
·
Impulsar la investigación y la innovación
tecnológica.
2. Los riesgos naturales
2.1. Riesgos geológicos
~
Los seísmos o temblores de la tierra se deben a
la posición de la Península en la zona de contacto entre las placas africanas y
euroasiáticas.
~
Las erupciones volcánicas.
~
Los movimientos de ladera son rápidos
desplazamientos de grandes rocas por una vertiente. Pueden ser de dos tipos:
§
Los deslizamientos.
§
Los desprendimientos.
2.2. Los
riesgos climáticos
~
Las
inundaciones intensas precipitaciones caídas en poco tiempo.
~
Las
sequías son déficit pluviométrico temporal y prolongado respecto a las
precipitaciones medias.
Otros riesgos climáticos los
incendios forestales, el granizo, las tormentas con gran aparato eléctrico, las
olas de frio de calor.
2.3. Las
actuaciones frente a los riesgos naturales
§
La construcción
de infraestructuras para mitigar, plantación de arboles y obras
hidráulicas.
§
Las acciones de emergencia para proteger a la
población cunado se produce un fenómeno extremo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario