TEMA 4. EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS
1.
Localización
y dimensión empresarial
1.1. Factores de localización industrial
Como
criterio general, la localización optima de fábrica, almacenes y plantas será
aquellas en la que los costes totales de producción sean menores. Los lugares donde podemos localizar a las
empresas son:
1.
La disponibilidad y coste del terreno.
2.
La facilidad de acceso a las materias primas.
3.
La existencia de mano de obra cualificada.
4.
La dotación industrial y las infraestructuras.
5.
Transportes y comunicaciones.
6.
Existencia de ayudas económicas o fiscales.
2.
La
localización comercial y de servicios
Los comercios, hoteles bancos y otras empresas de
servicios preocupan sobre todo, de asegurar que sus productos o servicios sean
fácilmente accesibles para sus clientes.
En concreto, los factores de localización de este
tipo de empresas son:
1.
La proximidad de la demanda. Que sea fácil
encontrar la empresa para los consumidores.
2.
Visibilidad del local.
3.
El coste del local. Que el local no tenga un
coste muy grande para así puede ser mayor tu beneficio.
4.
Facilidad de comunicaciones y comodidad de
acceso.
5.
La complementariedad de actividades.
3.
La
dimensión de las empresas
La
dimensión o tamaño de la empresa hace referencia a su capacidad productiva o
máximo nivel de producción alcanzable en un período de tiempo.
3.1. Criterios
para medir la dimensión
1.
El número
de trabajadores. Microempresa (-10), Pequeñas (-50), Medianas (-250), grandes (+250).
2.
El volumen
de ventas o ingreso, también conocido como volumen de negocio o facturación
(en unidades monetarias)
3.
El volumen
de producción. Se puede medir en unidades físicas o monetarias.
4.
Los recursos
propios, es el capital aportado por los socios mas la reserva que es el
beneficio que dejan por si acaso.
5.
Los recursos
totales, que incluyen tanto los recursos propios (aportados por los socios)
como los ajenos (préstamos).
6.
Los beneficios
netos anuales, es decir, después de deducir intereses e impuestos.
4.
El proceso
de crecimiento de las empresas
Este
crecimiento puede orientarse en diversas direcciones.
-
¿Especialización o diversificación?
-
¿Crecimiento interno o externo?
-
¿Mercado nacional o multinacional?
4.1. Ventajas
del crecimiento: las economías de escalas
Las
economías de escala se obtienen al disminuir el coste medio a medida que crece
la empresa y aumenta la cantidad de producción.
Las
razones:
1.
En el aspecto productivo.
~
Aprovechar mejor las ventajas de la división del
trabajo y la especialización.
~
Utilización equipos polivalentes, automatizar
los procesos y emplear robots y máquinas con gran capacidad para realizar
simultáneamente varias tareas.
2.
Aspecto comercial.
3.
Aspecto financiero.
5.
¿Especialización
o diversificación?
Productos
Mercado
|
Actuales
|
Nuevos
|
Actuales
|
Penetración de mercado
|
Desarrollo de productos
|
Nuevos
|
Desarrollo de mercado
|
Diversificación
|
1.
La
estrategia de especialización presenta diversas variantes:
-
Penetración
de mercados. Incrementar las ventas de productos actuales de la empresa
entre su clientes habituales o consiguiendo nuevos clientes.
-
Desarrollo
de mercados. La empresa introduce sus productos actuales en nuevos
mercados.
-
Desarrollo
de productos. La empresa se mantiene en su mercado actual, pero
desarrolla nuevos productos relacionados o complementarios a los producidos
actuales.
2.
La estrategia de diversificación. La empresa se
diversifica cunado crece añadiendo nuevos productos y nuevos mercados a los ya
existentes, ampliando su cartera de negocios.
-
Diversificación horizontal. Se da cuando existe
alguna conexión o similitud entre los productos nuevos y antiguos de la
empresa.
-
Diversidad vertical. Consiste en crecer
añadiendo nuevas actividades a las actuales, pero dentro del mismo sector.
-
Diversidad heterogénea. En ella no hay ninguna
relación entre productos nuevos y antiguos; se trata de explotar oportunidades
rentables, aunque no tenga relación con la actividad de la empresa.
6.
¿Integración
vertical o subcontratación?
6.1. La
cadena de valor
El
proceso de elaboración de cualquier producto comprende varias fases. El
valor añadido de la empresa es un eslabón de una cadena en la que intervienen
diversas empresas.
6.2. Ventajas e inconvenientes de la integración
vertical
Ventajas. Cuando la integración es
hacia a tras, la empresa pasa a ser su propio proveedor. Si la integración es
hacia delante, la empresa puede controlar la distribución de sus productos.
Inconvenientes. Se pierden las ventajas
de la especialización, ya que la empresas tiene
que dirigir y gestionar nuevas actividades.
6.3. La
subcontratación como alternativa
Las
empresas situadas en distintas fases de la cadena de valor se relacionan entre
ellas mediante acuerdos de
subcontratación (outsourcing).
Mediante
la subcontratación una empresa (contratista o cliente) encarga a otra
(subcontratista o proveedor) la realización de una actividad en unas
condiciones estipuladas, con la garantía de que le comprará su producción si
cumple esas condiciones. Estos acuerdos entre empresas sueles ser estables y
están basados en la confianza mutua entre ellas y en la expectativa de obtener
beneficios recíprocos.
7.
El
crecimiento externo
-
Crecimiento
interno o crecimiento natural. Es el que se realiza a través de nueves
inversiones en el seno de la empresa con el fin de aumentar su capacidad
productiva.
-
Crecimiento
externo. Se produce como consecuencia de la fusión con otras empresas y da
lugar al fenómeno conocido como concentración o integración empresarial.
7.1. Modalidad de concentración de crecimiento
externo
1.
Integración
de sociedades.
-
Fusión.
Cuando dos empresas desaparecen para formar una nueva.
-
Absorción.
Supone la adquisición de una empresa por otra.
-
Concentración
horizontal, si se unen empresas que prestan el mismo servicio.
-
Concentración
vertical (trsut), cunado se unen
empresas que realizan distintas fases de la cadena de valor de un bien.
2.
Participación.
Se produce cuando una empresa adquiere una parte de las acciones de otras
sociedades.
Si
esta participación se hace a través de una empresa llamada “matriz”, que adquiere el 50% de otras
emprasas llamadas “filiales” con la
finalidad de ejercer el control de las decisiones que en ellas se tomen el
grupo formado se conoce como holding.
7.2. La
cooperación empresarial
La
cooperación empresarial consiste en un acuerdo con el que la empresas unen su
esfuerzos para aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente.
7.3. La cooperación mediante franquicia
La
franquicia consiste en un acuerdo a través del cual la empresa franquiciadora
cede a la empresa franquiciada el derecho a usar una marca o fórmula comercial
da reconocido prestigio a cambio de unos pagos periódicos.
El
franquiciado paga una cantidad inicial y otra de carácter periódico cuya
cuantía dependerá del volumen de ventas.
La
franquicia supone ventajas, para ambas partes. El pequeño empresario
(franquiciado) aprovecha las economías de escala del grupo franquiciado y el
recogimiento de una marca de prestigio.
8.
La
importancia de las pymes de la economía
8.1. Las
pymes y sus estrategias de mercado
1. Son las más adecuadas para algunas
actividades. Tales como:
-
Actividades muy afectadas por las modas.
-
Actividades artesanales.
-
Sectores de tecnología punta (electrónica
avanzada)
-
Actividades en las que importa el contacto
directo con los clientes y proveedores.
2. La complementariedad entre empresas grandes
y pequeñas es necesarias en muchos sectores. En muchos casos coexisten
dentro del mismo sector grandes y pequeñas empresas, dedicadas cada una de
ellas a una faceta específica del proceso.
8.2. Ventajas e inconvenientes de las pymes.
Ventajas
1.
Cercanía a los clientes.
2.
Son más flexibles para adaptarse a los cambios
coyunturales de la economía.
3.
Las relaciones con los trabajadores son más
fluidas y humanas.
4.
Tienen una mayor adaptabilidad para satisfacer
demandas.
5.
Necesidad con menos inversión inicial.
Inconvenientes
1.
Los recursos financieros son escasos y caros.
Solo se financia a través delas aportaciones propias o de prestamos bancarios.
2.
Su pequeña dimensión hace que no pueda
aprovecharse de las economías de escala propias
de las grandes empresas.
3.
Tiene poco poder de negociación con clientes y
proveedores.
4.
El nivel de cualificación y competencia técnica
menor que en las grandes empresas.
5.
Dados sus medios limitados, no pueden utilizar
medios publicitarios.
9.
Internacionalización
y competencia global de las empresas multinacionales
Este
proceso de globalización ha dado lugar a empresas globales o multinacionales,
que operan en mercados cada vez mas amplios, con fuertes economías de escala.
9.1. Características
de las empresas multinacionales
Las empresas multinacionales son compañías
formadas por una empresa matriz que cuenta con una serie de filiales que operan
en diferentes países del mundo y comparten unos mismo objetivos: la matriz es
la empresa originaria del Estado donde inició su actividad y donde radica la
gestión de la compañía, mientras que las filiales se crean para operar en otros
Estados.
9.2. Estrategia
de desarrollo de las empresas multinacionales
1.
Estrategia
de exportación. Ninguna empresa monta de repente una fábrica en el
exterior.
2.
Sistema
de asociación. Se vende en otro país mediante acuerdos de cooperación con
otras empresas.
3.
Inversión
directa. Llega el momento de establecerse en el exterior.
9.3. Aspectos positivos de las Empresas Multinacionales
Para
los países receptores favorece al desarrollo de las economías emergentes al
facilitar la actividad empresarial y el empleo. La aportación tecnológica, ya
que mejora el nivel tecnológico de la actividad económica del país receptor. La
aportación tecnológica extranjera genera una dependencia tecnológica exterior.
En los países en vías de desarrollo, produce que los
Estados sean poco exigentes con las inversiones de las Empresas
Multinacionales, ofreciendo unas condiciones muy permisivas en aspectos
sociales, condiciones de tr
No hay comentarios:
Publicar un comentario