Valle inclán
1. Obra de Valle Inclán
1.1. Obra no
dramática
Dos rasgos fundamentales son
característicos de su obra: la ruptura con la estética realista burguesa,
y una marcada y consciente teatralidad.
Obras que destacan: Femeninas
(1895) y Sonatas (19002-1905).
Femeninas recoge seis relatos protagonizados por mujeres
emancipadas sexualmente.
Las Sonatas memorias eróticas con un tono irónico. Son cuatro:
Sonata de otoño (1902), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905).
Las Sonatas son absolutamente modernistas y con musicalidad de prosa. Este
empleo de los recursos poéticos en la prosa fue el aspecto mas innovador de la
obra.
1.2. Obra
dramática
Al ser una obra “demasiada nueva” no fue representada por su dificultad.
Su
obra se puede dividir en cinco ciclos:
Ciclo modernista
Cenizas (1899) obra representada por
sus amigos para comprarle un brazo; El
marqués de Brandomín (19006).
Ciclo mítico
Comedias bárbaras, tres
novelas ambientadas en Galicia, cuentan el desplome del mundo feudal gallego, a
través de la caída de la familia Monte Negro; Divinas palabras (1912), Tiene como tema central la avaricia con la
que Mari Gaila y su cuñada Marica del reino que se disputan la explotación del
enano Laureaniño, a la muerte de su madre.
Ciclo de farsa
Farsa de la cabeza de dragón
(1909).
Ciclo esperpéntico
Luces de bohemia (1920), que fue la primera obra a la que su autor define
como esperpento.
Ciclo final
La última fase del teatro valleinclanesco está formado por cuatro obras
breves que se recogen en Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.
1.3. Luces
de Bohemia
1.3.1.
Características del esperpento en Luces de Bohemia
La realidad tiende a ser deformada,
los personajes se caracterizan por ser unos antihéroes.
Recrea la historia española para
denunciar la miseria material y moral. El protagonista sufre:
-
La incapacidad social para reconocer la
injusticia.
-
La aceptación ciega o egoísta del orden
establecido.
-
El desinterés o el desprecio por el talento y la
cultura.
-
La falta de compensación moral.
1.3.2.
La esperpentización de los personajes
1.
Desclasar a los personajes
Los personajes son fantoches, por sus hechos o por sus aspectos. Todos
los personajes tienen en común la golfería, la ignorancia y la desidia, que
ejercen en ellos una función niveladora. El Ministro, Don Latino, las
prostitutas callejeras Zaratrusta o la Pisa Bien comparten el mismo nivel de
miseria moral y se aprovechan de las circunstancias para sacar siempre
beneficio propio.
o
El ministro saca el sueldo que promete a Max de
los fondos de la policía.
o
Don Latino se queda con el décimo de la lotería.
o
Las prostitutas intentan sobornar a los policías
con un puro.
El desclasamiento esperpéntico se advierte también en los lugares, en la
Redacción de El Popular son tratados como antros por Valle Inclán (mal
ventilados, malolientes, sucios, mal iluminados, chabacanos, lugares
hediondos,…)
2.
Deshumanizar a los personajes
El autor vacía a los personajes de razón, sentimiento y cultura hasta
transfórmalos en títeres y en fantoches.
o
Cosificaciones: Valle describe a sus personajes
por los objetos que le caracterizan.
o
Muñequizaciones: presentar a los personajes como
peleles o fantoches.
o
Animalizaciones a sus personajes le atribuye
características y rasgos de animales.
3.
Idiotizar a los personajes
Los personajes sufren una especie de idiotización colectiva fruto de la
ignorancia y del egoísmo. Otro aspecto ridículo de los grotesco lo hallamos en
las denominaciones personales, los diminutivos y los nombres esperpénticos.
1.3.3.
Otros recursos esperpénticos
Literatización
Introducción de datos literarios en Luces de Bohemia:
a.
Literatos que aparecen con su personalidad real
o supuesta, Alejandro Sawa-Max Estrella.
b.
Personajes de la literatura valleinclanista: el
marqués de Bradomín.
c.
Referencias a instituciones (la Academia).
La literatización es uno de los principales rasgos del esperpento.
Consiste en utilizar de citas ajenas que, situadas fuera de contexto producen
un gran efecto cómico distanciador.
En otros casos lo que se parodia es toda una situación, como el diálogo.
Esquema de la pregunta. ¿Qué es el
esperpento?
1920
publicación de Luces de Bohemia y nacimiento del esperpento.
Definición
de esperpento: …
El
punto de vista que hay tres modos de ver el mundo; de rodillas, de pie y desde
arriba que ofrece una visión atípica de la realidad.
Deformación
grotesca de la realidad con intención crítica.
Antecedentes
al esperpento podemos decir:
·
El cuadro de Goya
·
Astracanadas (Farsa teatral disparatada y chabacana)
·
Pintura expresionista
Tras
esto dependiendo el tiempo o lo explicamos bien o nombrarlo, peor hacer
referencia.
·
Literatización (una buena sintetización).
·
Deformación de los personajes; desclasamiento de los personajes,
deshumanización,
cosificación, animalización, idiotación.
· Espacios: suciedad y falta de luz.
A
continuación solo con nombrar estas características sobraría:
>
Uso de la ironía y el humor.
>
Uso de contrastes violentos.
>
Lenguaje degradado hacia el hablar vulgar.
>
Presencia de la muerte.
1.3.4.
Tiempo
Tiempo dramático
El tiempo de la obra transcurre en apenas 23 horas y media. Las doce
primeras escenas abarcan el medio día, desde la salida por la tarde-noche,
hasta la muerte de Max al amanecer, las
últimas tres escenas son su velatorio y entierro, las cuales duran otras 12
horas. El tiempo dramático es lineal,
con la única excepción de las escenas VI y VII, que son temporalmente
simultáneas.
Tiempo histórico
La acción no se adscribe a un año concreto, sino a un periodo más amplio.
La acción transcurre en Madrid. Son veinticuatro horas en las que se acumulan
hechos y referencias históricas y literarias en deliberado y confuso
anacronismo:
-
Huelga general revolucionaria de 1917
-
La alusión a las colonias en América (perdidas
ya en 1898).
-
Semana trágica en Barcelona (1909), por negarse
los trabajadores a ir a la guerra de Marruecos.
-
La ley de fugas, que permitía a la policía a
disparar sobre los detenidos; sirvió para ocultar crímenes como el del paria
catalán.
-
También cae en contradicciones haciendo
coincidir en el tiempo a personajes que nunca llegaron a coexistir, ya que unos
habían muerto cuando otros no habían nacido. Un Rubén Darío (muerto en 1916)
que sobrevive a Galdós (muerto en 1920) y al propio Sawa (muerto en 1909)
convertido aquí en Max Estrella.
1.3.5.
Espacio
Ninguna escena transcurre en el mismo lugar que la anterior. La calle, el
escenario callejero, cobra importancia en la obra ya que en la calle se
desarrollan los disturbios y enfrentamientos entre el pueblo y la policía. El
escenario callejero es el medio donde mejor se manifiesta la realidad de
España.
1.3.6.
Estructura
Luces de bohemia pareció en la revista España; en 1924 aparece en forma
de libro, con numerosas correcciones e incorporaciones como por ejemplo tres
nuevas escenas: II, VI y XI.
Estructura Externa
La obra se estructura mediante la sucesión de 15 escenas.
La estructura es lineal. Sin embargo, esta es una obra muy renovadora, ya
que Valle en un momento dado introduce dos acciones simultáneas: al mismo
tiempo que llevan a Max al calabozo (Escena VI), sus amigos modernistas y don
Latino van al periódico para conseguir su libertad (Escena VII).
Cada escena transcurre en un lugar distinto del anterior, a pesar de lo
dispersa que parece la acción, debido a la fragmentación espacial, hay una
serie de motivos que enlazan las escenas entre sí. La unidad se logra a través
de:
-
La presencia cadi constante de la pareja
protagonista.
-
La capa empeñada y el décimo de lotería, el tema
de la miseria moral y económica.
-
Las alucinaciones del protagonista, que sirven
de presentación y de despedida.
-
Las muertes anunciadas y cumplidas de Max (I,XI
y XII), el anarquista catalán (VI y XI) y Madame Collet y Claudinita (I y XV).
La obra se divide en dos grandes bloques:
a.
El primer bloque escenas I a la XII; el
protagonista vivo.
b.
El segundo bloque, formado por las tres últimas
escenas.
La primera parte se desarrolla en tres tiempos:
a.
La partida (I): Max sale de su casa.
b.
El viaje (II-XI): peregrinación del protagonista
por las calles de Madrid.
c.
El destino (XII): regreso a su casa y muerte de
Max.
Estructura Interna
Caracterizada por un juego de tensiones y distensiones.
La obra se inicia con un momento bajo de tensión dramática e irá subiendo
hasta la escena del calabozo con el preso (escena VI).
A continuación desciende la tensión dramática con la conversación entre
Max y el ministro, en el café Colón y en la conversación con las prostitutas.
Habrá una subida brusca con los gritos de la madre que sujeta a su hijo
muerto en sus brazos, y la obra se alcanzará con la muerte de Max Estrella.
Una nueva distensión será en el velatorio y en el entierro de Mx, para
alcanzar de nuevo un momento álgido cuando se conoce el suicidio de la mujer y
la hija de Max Estrella.
1.3.7.
Temas
1.
Denuncia
de la miseria moral y material de España como consecuencia principalmente de la
corrupción política.
Luces de Bohemia es una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad
de vivir en España deforme, injusta, opresiva y absurda. Valle critica en esta
obra los mas variados aspectos de la realidad española.
Max critica profundamente la España de su tiempo. En cuanto a la política
y a los políticos, los relaciona directamente con la corrupción.
Se arremete de diversos modos contra el mal gobierno (Ministro de la
“Desgobernación”). Y también arremete contra la represión policial.
2.
La Muerte
Primero ocurre la muerte del preso
catalán (Escena VI) causada por la ley de fugas.
En el capítulo XI un niño
muerto entre las manos de su madre. Critica al resto de la gente que al
alrededor de la madre por estar indiferentemente con la muerte del niño.
La muerte de Max Estrella, un
ejemplo de esperpento. Porque dicen que no está muerto y también podemos
relacionar a la muerte de Max con la muerte de Jesucristo. Porque a los dos les
quitan la ropa, a Max su capa y a cristo la ropa.
En la última escena la mujer de
Max y la hija se suicidan. Esto
muestra una estructura circular porque ya al principio se propone una muerte
colectiva y en esa ocasión se rechazó.
3.
El enfrentamiento entre poderosos y víctimas
-
Poderosos: Explotan y abusan de las víctimas
Los policías abusan de su
poder: apalean a niños y ancianos, violencia que ejercen con el preso catalán,
escena de las prostitutas que la relacionamos con la corrupción.
Políticos. Corrupción política
cuando el ministro le ofrece a Max un sueldo.
-
Víctimas.
Madre del niño muerto, matan a
su hijo y además la población considera a la madre como la causante de la
muerte de su hijo.
Preso catalán. Encarcelado por
no querer ir a la guerra y su asesinato causado por la ley de fugas.
Max Estrella. Traicionado por
su amigo, el cual, se le queda el dinero de la venta del libro, y le roba el
boleto y lo vende.
La familia de Max. Porque el
protagonista se gastó el dinero con seguido por el ministro en una comida.
4.
La vida bohemia
La vida bohemia es otro tema recurrente en la obra aunque concebido desde
diversos puntos de vista: como evocación de un pasado mejor, como forma de
vida, como marginalidad (marginación voluntaria de la sociedad burguesa con la
intención de crear otra nueva donde satisfacer la pasión del arte). La bohemia tiene
sus orígenes en la Francia romántica y se concentra a finales del siglo XIX en
París; por eso Max Estrella y Rubén Darío añoran el Barrio Latino y admiran a
Víctor Hugo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario