sábado, 17 de noviembre de 2012

TEMA 3. LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOFRÁFICA


TEMA 3. LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOFRÁFICA

La diversidad hídrica
1.     Los ríos peninsulares

Un río es una corriente continua de agua, mas o menos caudalosa, que circula por un cauce y desemboca en el mar, en otro río o en un lago.

1.1.  Factores que influyen en los ríos peninsulares

-          El clima. Las precipitaciones determinan el caudal de los ríos y sus variaciones a lo largo del año. Las temperaturas colaboran a la mayor o menor evaporación del agua.
-          El relieve y la topografía influyen en la organización de las cuencas (conjunto de territorio cuyas aguas vierten en un rio) y vertientes hidrográficas (conjunto de ríos que desembocan en un mar).
-          La litología determina el predominio de la escorrentía superficial o subterránea del agua.
-          La vegetación  aminora la evaporación, la erosión y el riesgo de inundaciones.
-          La acción humana realiza obras para el abastecimiento de agua y la regularización de los ríos.

1.2.  El caudal y el régimen fluvial

a)      El caudal es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en m3 /seg. El caudal relativo (relación entre el caudal medio anual (módulo) y la superficie de la cuenca fluvial.
b)      El régimen fluvial es la variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival.

1.3.  Las cuencas y vertientes hidrográficas


2.     Los lagos y humedales españoles

2.1. Los lagos

Dos tipos de lagos: endógenos y exógenos.
a)      Los lagos endógenos están originados por fuerza del interior de la tierra:
§  Los lagos tectónicos.
§  Los lagos volcánicos.
b)      Los lagos exógenos están originados por fuerzas externas, como la acción del hielo, el agua o el viento.
§  Los lagos glaciares que se forman por el hielo.
§  Los lagos cásicos se alojan en las cubetas creadas por la disolución de la caliza.
§  Los lagos endorreicos donde las escasas aguas no tienen fuerza para llegar al mar y se acumulan en zonas llanas.
§  Los lagos eólicos se crean por el viento.
§  Los lagos litorales o albuferas son lagos salados.

2.2.  Los humedales

Los humedales son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, durante el verano baja su nivel e incluso pueden llegar a desaparecer.

3.     Los acuíferos

Los acuíferos son embalsamientos de agua subterránea.


Las formaciones vegetales

4.     Factores que influyen en la vegetación

Los tres tipos básicos son el bosque, el matorral y el prado. La vegetación clima es cuando la vegetación nace por si sola y no por la ayuda del ser humano.
Factores:
-          Los factores físicos del clima, son las condiciones específicas de temperatura y precipitación; del relieve, diferentes función de la altura, de la orientación (barlovento o sotavento)  y de la ubicación (solana o umbría); y la variedad del suelo, un tipo concreto de suelo (acido o básico).
-          Los factores humanos. Cuando la vegetación de la zona es el resultado de la intervención human, se denomina vegetación secundaria.


5.     Los paisajes vegetales de España



5.1.  El paisaje vegetal de clima oceánico

a)      El bosque caducifolio (de hoja caduca)
Constituido por árboles altos, con tronco recto y liso, y hoja grande que cae en otoño. Constituido por pocas especies que cuando se juntan forman grandes masas. Nos podemos encontrar:
§  El haya tolera mal el calor y muy bien el frío y que requiere mucha humedad. Se adapta a suelos calizos y silíceos. Su madera, dura y de buena calidad, se emplea para elaborar muebles y utensilios.
§  El roble no soporta veranos calurosos, tiene menos tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya, se sitúa a cotas bajas. Su madera, dura, se emplea para la construcción y para la fabricación de muebles.
§  El castaño formación vegetal secundario (de vegetación clima).
b)      La landa y los prados
La landa (Oceánica, atlántica) es una vegetación densa de matorral, que puede ser baja o alcanzar los cuatro metros. Suele usarse para cama de animales y, luego, como abono.
Los prados son una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos.

5.2.  El paisaje vegetal de clima mediterráneo

Estas formaciones xerófilas (vegetación adaptada a la aridez) se ha adaptado a la sequía, tiene hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas).
a)      El bosque
§  La encina. Su madera muy dura y resistente, se emplea para la elaboración de ruedas, carpintería, …
§  El alcornoque necesita inviernos suaves, cierta humedad. Su madera, muy dura, se aprovecha para la realización de toneles de vino, y para la obtención de corcho.
§  El pino se apta a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez, así como a suelos diversos. Se ha extendido por la intervención humana.
b)      El matorral

Resultado de la degradación del bosque por el ser humano. Tres tipos:
§  La maquia, llega a medir mas,  muy densa y casi impenetrable.
§  La garriga, arbustos y matorrales de poca altura. Como el romillo o el romero, …
§  La estepa arbustos espinosos, bajos y discontinuos. Como el tomillo, el esparrago, …

5.3.  El paisaje vegetal de la ribera (orilla del rio)

Los bosques de ribera el sauce (cuyas raíces necesitan estar en el agua), el fresno (cuyas raíces solo requieren humedad en el extremo inferior),; y el olmo, menos exigente en humedad y la adelfa (baladre).

5.4.  El paisaje vegetal de montaña

En la montaña, la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas, en función de la altura y de la orientación (barlovento/sotavento, solana/umbría). En general, se suceden el bosque; los matorrales, a partir de la altura donde el frío impide el crecimiento de los árboles; los prados y las plantas rupícolas adaptadas a vivir en las rocas.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario