TEMA 1. EL
PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA
1.
Actividad
económica y empresa
1.1. Visión de la economía
Problemas básicos de la economía:
-
Que
bienes producir y en qué cantidad. Hay que decidir a que necesidades vamos
a dedicar nuestros recursos.
-
Cómo
producir. Elegir con qué recursos y con qué técnicas se producirá, de forma
que los recursos se empleen de la manera más eficiente.
-
Para
quién producir.
Cada país cuenta con un conjunto de
factores de producción:
·
Trabajo
aportación física al proceso de producción.
·
La tierra,
son los recursos necesarios.
·
El capital,
capital necesario para producir otro bienes .
La sociedad se organiza en agente económicos.
-
Las familias.
Doble junción: consumir y aportar trabajo a las empresas.
-
Las empresas,
producir.
-
El sector
público. Establece el marco legal en el que se desarrolla la actividad
económica, provee a la sociedad de ciertos bienes y servicios.
Los agentes económicos se relacionan a través de los mercados:
~
El mercado
de productos familias adquieren bienes y servicios.
~
El mercado
de factores, se divide en mercado de trabajo ponen en contacto a las
familias con la empresas que demandan trabajo; o el mercado financiero,
que pone en contacto a los que ofrecen y a los que necesitan financiación.
2.
Las
funciones de la empresa en la economía
2.1. Funciones de la empresa
1.
Las
empresas coordinan los factores de producción.
2.
Crean o
aumentan la utilidad de bienes. Al transformar materias primas en
productos, las empresas crean o aumentan la utilidad de los bienes, es decir,
incrementan su capacidad para satisfacer las necesidades humanas.
3.
Asumen
riesgos. La empresa paga rentas por anticipado, salarios a sus
trabajadores. Es decir, asume el riesgo de pagar por adelantado los recursos
que necesita para realizar su actividad.
4.
Crean
riqueza y generan empleo. Las empresas cumplen con una importante función
social al contribuir al desarrollo económico de la sociedad.
2.2. La
cadena de valor
-
Producir,
en sentido restringido, consiste en transformar materias primas en un producto
terminado con ayuda de capital y trabajo.
-
Comercialización
suponer acercar un bien ya producido hasta donde se necesita.
-
Prestar
un servicio es satisfacer alguna necesidad.
3.
La empresa
y el empresario
3.1. Las
teorías sobre el empresario
Teorías
|
Cómo conciben al empresario
|
Cómo justifican el beneficio
|
Economistas clásicos
|
Quien aportaba el capital
|
Recompensa por el capital aportado
|
Knight
|
Anticipar el pago de los factores productivos
a cambio de hipotéticos ingresos futuros que desconoce
|
Es la recompensa por asumir ese riesgo.
|
Schumpeter
|
Ser innovador, es decir, ser capaz de
inventar un nuevo producto y conseguir un monopolio temporal y unos
beneficios extras. A medida de que otras empresas copien tu producto tu
beneficio será menor
|
Premio que recibe el empresario por su
aportación al progreso tecnológico y económico.
|
Galbraith
|
Ya no se puede dirigir por una sola persona,
si no que requiere una dirección integrada por profesionales expertos en
distintas áreas.
|
Conflicto entre los accionistas que son los
que buscan el mayor beneficio y los directivos que buscan que la empresa
crezca.
|
Empresario: Persona p grupo de
personas que dirige la empresa y que se encarga de las funciones de
planificación, organización, gestión y control.
4.
El
funcionamiento económico de las empresas
4.1. El
ciclo de producción
La empresa adquiere materias primas se almacenan y se pasan a
fabricación. Se convierten en productos terminados que se almacenan hasta que
se venden a los clientes.
4.2. Áreas funcionales de la empresa
Áreas
|
Funciones que realizan
|
Producción
|
Aprovisionamiento de materias primas
para su transformación.
|
Comercial o marketing
|
Comercialización y vente de los
productos. Estudian las necesidades de los consumidores.
|
Financiera
|
Obtención y gestión de los recursos
financieros necesarios.
|
Recursos humanos
|
Selección, formación y motivación de
los trabajadores para que se integren en la empresa.
|
5.
Los
componentes de la empresa
1.
El grupo
humano. Trabajadores, los propietarios o accionistas de la empresa y
administradores o directivos. Existen también otros colectivos que interviene
en la vida de la empresa (consumidores, proveedores, etc.).
2.
El
patrimonio o conjunto de bienes económicos de la empresa. Ligados a la
empresa de forma duradera y activos permanentes (edificios, maquinaria, …) y
otros bienes llamados activos temporales
funcionales (materias primas, productos terminados, …).
3.
La
organización. Toda empresa requiere de una organización que permita
alcanzar los objetivos de la forma mas eficaz. Para lograrlo, es necesario
establecer cuales son las tareas que hay que desarrollar.
4.
El
entorno o marco externo que rodea a la empresa. Las empresas se ven
influidas por las circunstancias legales, económicas, sociales, culturales y
tecnológicas del medio en el que se desenvuelven. La empresa influye en el
entorno, y debe cuidad del medio ambiente.
6.
¿Qué
objetivos persigue la empresa?
Tradicionalmente se considera que el
objetivo es la obtención del máximo
beneficio. Pero en la actualidad una serie de hechos cuestionan este
objetivo clásico:
-
En las grandes empresas, la separación entre
directivos y propietarios puede originar, un conflicto de objetivos entre ambos
colectivos. Los accionistas buscan el mayor beneficio, y los directivos buscan
el crecimiento de a empresa.
-
No todas tienen los mismos objetivos: una
empresa privada no tiene las mismas finalidades que una pública, ni una pequeña
que una multinacional, lo que hace difícil plantear unos objetivos comunes
válidos para todas las empresas.
-
La empresa está adquiriendo un mayor sentido de
la responsabilidad social.
6.1. Los
objetivos de la empresa
1.
Objetivo clásico de maximizar el beneficio, la búsqueda de la máxima rentabilidad del
capital invertido.
2.
Objetivos
de crecimiento y de creación de valor para la empresa. Si crece la empresa
crece más el valor de mercado, y este mayor crecimiento empresarial es el que
satisface a los accionistas, que verán aumentado el valor de sus acciones.
3.
Objetivo
de responsabilidad social. Las empresas están incorporando objetivos de responsabilidad
social y ética hacia los colectivos que la integran y el medio ambiente en el
que desarrollan sus actividad.
7.
Teorías
sobre la empresa
1. La teoría neoclásica. El mercado con su
“dinero invisible” fijan los precios.
2. Teoría social. Busca el beneficio
económico pero también tiene responsabilidad social.
3. Teoría de los costes de transacción. La
posibilidad que tienen las empresas de ser eficientes.

-
Coste de
búsqueda de proveedores.
-
Costes de contratación.
-
Costes de inseguridad originada por cómo
garantizar plazos y condiciones de entrega.
4. La empresa como sistema.
-
Sistema abierto a su entorno, en el que influye
y del que recibe influencias.
-
Una organización en la que el funcionamiento es
superior a la suma del funcionamiento independiente de las partes.
-
Cualquier influencia repercute hacia los demás y
sobre el conjunto del sistema.
-
Un sistema autor regulable. Si la empresa se
desvía se inicia en un proceso de retroalimentación para adaptarse y mantener
un equilibrio dinámico con su entorno.
8.
Las
funciones del mercado
·
El
mercado de un bien: formado por compradores y vendedores. Que se ponen de
acuerdo para intercambiar ese bien por una determinada cantidad de dinero o
precio.
·
La demanda de un bien; la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar.
La demanda de un bien; la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar.
Si aumenta el precio disminiye la demanda
Si disminuye el precio aumenta la demanda demanda
·
Oferta de un bien; la cantidad que los
productores desean ofrecer a cada nivel de precios.
Si aumenta el precio aumenta la ofertas, esto produce que aumenten los
beneficios.
El mercado esta en
equilibrio cunado consumidores y productores están de acuerdo en intercambiar
una misma cantidad a un determinado precio.
Competencia Perfecta
|
Competencia monopolística
|
Oligopolio
|
Monopolio
|
|
Número de oferente
|
Muchas
empresas
|
Muchas
empresas
|
Pocas
empresas
- Rivales
-Cooperativas
|
Única
empresa
|
Barreras
|
Libre
|
Libre
|
Fuerte
entrada
|
Fuerte
entrada
|
Producto
|
Homogéneo, producto
no diferenciado
|
Diferenciado a
través de publicidad y marca
|
Diferenciado a
través de publicidad y marca
|
Único bien o
servicio
|
Grado de compet.
|
Total
|
Fuerte
|
Mucha o Ninguna
|
No existe
|
Influencia sobre el precio
|
No
|
Cierta
|
Si
|
La empresa
decide el precio
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario