Tema
7
1.LOS GÉNEROS
LITERARIOS
Lírica :
Expresa los sentimientos a través de un yo lírico . Ej. Las rimas
de Béquer .
Su
forma natural es en verso peor también puede ser en prosa , de
nominada prosa poética . Subgéneros líricos : la oda , la elegía
y la canción , entre otros .
Narrativa : Expresa
acontecimientos extremos al escritor . A través de un narrador en un
espacio y tiempo determinado .
En la
antigüedad las obras épicas se escribían en versos y se cantaban .
La narrativa dejo de cantarse y paso a escribirse dando lugar al
cuento y a la novela .
Los
subgéneros narrativos: La epopeya , el cantar de gesta , el romance
el cuento y la novela .
Teatro : Fue
la base para una representación teatral . En ellos pararece unos
personajes que representan un conflicto en un escenario ante
espectadores . Escrito en verso o en prosa .
Los
géneros dramáticos : la tragedia , la comedia y el drama .
1.1.RECONOCIMIENTO DE
LOS GÉNEROS
Géneros |
Actitud del autor
|
Desde el punto de vista formal
|
Lírica | Textos muy subjetivos : expresan los sentimientos del poeta | ·Escrita en verso . ·Textos muy connotativos y simbólicos. ·Estructura: repeticiones y recursos estilísticos. |
Narrativa | Desarrollan una historia externa al autor | ·En la antigüedad se escribían en verso pero
posteriormente en prosa
·Estructura: narrador, personajes, acción , espacio y tiempo |
Teatro | Los personajes expresan su conflictos al espectador | ·Se escribe tanto en verso como en prosa . ·Forma más común la prosa ·Estructura:personajes, acción, espacio, tiempo y acotaciones. |
2.LA LÍRICA
Características
:
-Son
textos muy subjetivos.
-La
forma mas utilizada es el verso .
-Los
textos líricos son muy frecuentes las repeticiones .
-Forma
y contenido unidos .
2.1.SUBGÉNEROS LÍRICOS
Himno | Destinada al canto. Temas: religiosos , patrióticos , guerreros o políticos . |
Elegía | Expresa sentimientos por la perdida de un ser querido . |
Oda | Trata cualquier tema y tiene una composición extensa y de tono elevado. |
Canción | Temática amorosa. Canciones populares se utiliza un lenguaje sencillo. Y canciones cultas con un lenguaje muy cuidado . |
Epigrama | Composición de alabanza , posteriormente utiliza otros temas . |
Sátira | Presentación humorística de vicios y defectos individuales o sociales . |
Égloga | Dialogo entre pastores , sobre un asunto amoroso, y con un marco de naturaleza idealista |
Epístola | Temas asunto filosófico-moral o literario. Se dirige , como en una carta a un destinatario al que expresa sus ideas . |
3.LA MÉTRICA
Esquema
rítmico:
-ritmo
de cantidad : número de sílabas de cada verso
La sinalefa:cuando la palabra acaba en vocal y empieza por vocal se cuenta como una sola sílaba. | El hiato ( lo contrario a la sinalefa): si la sílaba termina en vocal y la siguiente empieza en vocal se mantienen como sílaba separada . |
La diéresis Se rompe el diptongo y se cuentan las dos vocales separadas . | La sinéresis: (lo contrario a la diéresis) se unen en un diptongo vocales que no pueden serlo por ser fuertes |
-ritmo
de timbre (rima) : repetición de determinados fonemas a partir
de la ultima sílaba acentuada.
Rima asonante: se repite sólo las vocales desde la última vocal acentuada . | Rima consonante: se repite las vocales y las consonantes desde la última vocal acentuada . |
-ritmo
de intensidad :repetición de los acentos en las mismas sílabas.
-ritmo
de tono: repetición del esquema tonal final.
¿Qué
es el encabalgamiento?
Un
desajuste que se da en la estrofa cuando la pausa verbal no coincide
con la pausa morfo-sintáctica.
¿Cuándo
es un verso compuesto ?
Cuando
un verso llega a las 12 sílabas se le denomina verso compuesto este
verso esta formado por dos partes separadas por una pausa obligatoria
que se denomina CESURA que impedirá que la sinalefa .
A
cada una de las partes en las que queda dividida el verso compuesto
se denomina HEMISTIQUIO
Tema
8
1.LÍMITES
TEMPORALES
Comienza
la Edad media con la conquista del Imperio Romano por los Bárbaros
(S.V) .
A
la península Ibérica llegan los visigodos , pueblo proveniente del
centro de Europa .
-Características de los visigodos :
·Fundaron un reino con la capital en Toledo.
·Adoptaron el Latín como a lengua.
·Cambian la eregia Arriana a la ortodoxa
católica . Y se forman los HISPANOGODOS
En
el siglo VII se disputa en trono entre dos posibles herederos . Uno
de los posibles herederos pide ayuda a un pueblo al norte de África
, y llevó a los musulmanes a la península Ibérica . Los musulmanes
se quedaron en la península .
El
dominio de los musulmanes sabre el pueblo Hispanogodo tiene tres
etapas :
1º
Formaron un emirato cuya capital era Damaso
2º
Ad·derraman I . Se produce la ruptura política con Damaso
convirtiéndose así en un emirato independiente : Al-Ándalus , cuya
capital era Córdoba.
3ºAd-derraman
III . El emirato se convierte en el Califato , es decir , se izo
totalmente independiente .
En
el siglo XI el califato , se desintegra y aparecen así la multitud
de reinos taifas .
Existe
un gran impulso de los reinos cristianos , de tal manera que los
musulmanes quedaron reducidos al reino Nazarí , cuya capital era
Granada . Hasta que es entregada en 1492 a los reyes católicos .
2.
INESTABILIDAD POLÍTICA .
Desde
el siglo XI la península se encuentra dividida en dos zonas :
1º
La cristiana : Reinos de Galicia , Navarra , León , Castilla ,
Aragón y condado Catalanes .
2º
Musulmanes divididos en reinos Taifas : Murcia , Toledo , Sevilla ,
Badajoz , …
En
estos momentos la inestabilidad política viene marcada por el
enfrentamiento entre las dos zonas , además , entre los reinos de
una misma zona .
Con
el avance de las tropas cristianas hacia el sur se producen cada vez
más conflictos entre las dos zonas , aunque aveces , había
permisividad .
3.SOCIEDAD
FEUDAL
Dentro
de la sociedad feudal la forma de gobierno era la monarquía ; en un
principio , la monarquía era electiva después pasó a ser
ederitária . Además existen otros grandes grupos sociales :
-La nobleza (por herencia , por compra del título
, ó dádiva del rey ) En este grupo también se encuentran los
caballeros que por tener un caballo podían luchar para el rey o
contra el rey .
-El clero :
Alto clero : los dignatarios (
papa , obispos , … )
Bajo clero : se hallaban más
cera del pueblo y su finalidad era otrogar los
sacramentos y
la doctrina .
-El pueblo llano
: La mayoría de la población (campesinos , ganaderos , artesanos ,
…)
Características :
·No
tienen privilegios
·Viven
en condiciones precarias
·Normalmente eran analfabetos
·Participaron en la repoblación a cambio de obtener
fueros
especiales
.
-La burguesía
:
· Surge hacia el siglo
XII
· Se dedica a la
artesanía al comercio y a profesiones liberales.
· Se concentra en
gremios.
· Nace fuera de dominio
feudal creando los burgos o ciudades.
· Aunque no tiene los
privilegios de la aristocracia va adquiriendo un poder
económico .
4.LAS
TRES RELIGIONES
La
situación política que conlleva a la conquista por parte de los
musulmanes , la reconquista por parte de los cristianos , junto con
la expansión del pueblo judío , fue la causa de las tres religiones
de la península.
1ºCrisitanismo :
·La mayoría , porque su
existencia data de los romanos y se hace oficial con lo
visigodos.
·En la sociedad presente a
través de parroquias , universidades y monasterios .
Sus centro religiosos son las
basílicas .Con los reyes Católicos se da la
expulsión de los musulmanes y
judíos . También a finales de este siglo se creó
la inquisición.
2ºIslamismo :
·En sus territorios eran mayoría
pero se fueron hacia el sur . Hubo momentos en
el que fueron persuasivos con el
pueblo cristiano peo en otras ocasiones
verdaderos destructivos . Los
centros religioso serán las mezquitas , se
derribaron la mayoría pero
quedaron otras como la de Córdoba , Toledo y Jerez .
3ªJudaismo : Religión menos distendida 10% de la
población en ciudades como Sevilla ,
granada , córdoba …
Se agrupan juderías manteniendo una
gran influencia sobre la población , gracias a
su gran nivel cultural . Su centro
cultural y religioso son la sinagogas en Córdoba y
Toledo. Sufrieron grandes
persecuciones has 1492 que fueron expulsados
5
SITUACIÓN ECONÓMICA
La
producción en esa época es de la agricultura y ganadería . Los
campesinos pueden ser poseedores de pequeñas tierras, pero están
obligados a su señor .
Fuente
de ingresos de esa época : -Botines de guerra
-Recaudación
de impuestos.
Gremios
de dividen en maestros , oficiales y aprendices . Los caminos se
mejoran , y eso facilita el comercio . Creación de rutas marítimas
que facilita el comercio internacional.
6. ENSEÑANZA
Y CULTURA
La
cultura medieval es una cultura teocéntrica (centro es Dios) .La
cultura tiene un fin didáctico ; los religiosos utilizan la cultura
para enseñar los valores teológicos y morales. La enseñanza se
organiza entorno a dos grupos de asignaturas : - Trivium (letras)
-
Quadrium(ciencias)
Hasta el siglo XII la enseñanza se imparte en las
escuelas de los obispos y los monasterios ( sus bibliotecas tiene
gran importancia ). A partir del s.XII la cultura se vuelve más
láica (tiene más acceso el pueblo llano)mediante el poema del Mio
Cid , la lírica trovadoresca , …
Toda la cultura teocéntrica se difundió a través de
diferentes cauces :
1ºContacto con el Islam . En el s.XII se lleva a
cabo una gran labor de traducción del Árabe al Latín . Los
cristianos que entran en contacto con el mundo del islam se
enriquecen de este pueblo antiguo . Así pues la Escuela de
Traductores de Toledo se convierte en un gran foco cultural Alfonso X
el sabio impulso que los musulmanes , judíos y cristianos tradujesen
libros del latín al castellano .
2ºEl camino de Santiago . Se convierte en un
camino donde se produce un gran intercambio cultural ; por él
circulaban peregrinos poetas , artistas religiosos, … que venían
desde Europa para visitar al apóstol Santiago esto hacia conocer
muchas culturas .
3ºTriunfo de las lenguas románicas durante mucho
tiempo el latín era la lengua cultural de eclesiásticos y de
documentos oficiales . Con el deseo de independizarse con el deseo de
estos poderes , llevó a los , monarcas feudales a apoyarse a su
lengua propia de su reino , eso hace un gran enriquecimiento cultural
.
-En el S.XII los documentos de Castilla y León
se redactan en castellano.
-A principio del S.XII en el Concilio de
Letrán apoya la lengua vulgar .
4ªLas universidades
En el S.XII se crea las universidades de Palencia y mas
tarde llega a Valladolid y después a Salamanca . Estas universidades
están en menos de la iglesia y utilizaban el latín . Gozan de
grandes privilegios que le son dados a niveles europeos .
7.LÍRICA
CULTA
Eran textos escritos en la lengua culta , es decir , en
latín que lo utilizaban los clérigos ; los trovadores utilizaran la
lengua provenzal a partir del siglo XII
7.1.Lírica Andalusí : Poesía culta a través
de poetas cultos andalusis , quienes se dejan influir por un tipo de
lírica popular en el que era muy frecuente encontrar , canciones en
el que una mujer se quejaba a otras mujeres de la ausencia de su
amado . Estos poetas cultos lo que hacen es que al conocer estas
canciones de amor mojarabe los incorporan dentro de sus poemas cultos
así existe la Moazaja .
1ºparte: Escrita en árabe culto
2ºparte: Árabe vulgar (jarcha)
7.2.Lírica
Trovadoresca o Catalana:
escrita en lengua romance .
-Cançó
provenzal : siempre
unida a la música ; el protagonista es un hombre , que se dirige a
la
amada despresando la dificultad del amor
quejándose de sus desdenes .
-Sirvertés : Una forma de expresión de
ira , represión , ataque personal , polémica literaria , o un
discurso moralizaste .
La difusión de estas canciones , la mayor parte son los
juglares , pero también lo hacen los trovadores.
7.3.Lírica
gallego-portuguesa :
-Cántigas
de amor : una clara
influencia provenzal , la temática es como un caballero canta el
amor a una dama que tiene numerosas virtudes a la
que , él sirve sin tener ninguna esperanza .
-Canciones
de burla :
-Cantigas
de escarnio:Critica
las costumbres de la época o a los enemigos. En estas
cantigas a contrario de las de
maldecir nunca decían el nombre a quien iban las críticas .
-Cantigas
de maldecir :Critica
las costumbres de la época o a los enemigos . Pero en
estas si que nombran a la persona
que va dirigida esta crítica .
-Cancionero religioso: Cántigas de Santa María :
escrito por Alfonso X el sabio y eran alabanzas
a la virgen .
7.4.Lírica
castellana : Es la mas tardía
, esto no quiere decir que el origen no sea posterior a las otras
sino que se escriben más tarde . Los poetas cultos se dedican a
copiarlas en cancioneros cortesanos , que incluyen tanto
composiciones firmadas como composiciones anónimas .
Los cancioneros mas famosos : cancionero de Buena
cancionero
de Stúñiga
Dentro de los dos podemos encontrar : las canciones
de amor
Se representa la influencia provenzal en la que el poeta
se queja de los desdenes de su señora .
8.LA
LÍRICA POPULAR
Creada para el pueblo y difundida por los juglares .
Lírica
Andalusí :
- Jarchas :
Composiciones de carácter popular escritas en mozárabe . Tiene un
lenguaje
muy sencillo . Aunque
aparecen muy pocos recursos , estilistas , la fuerza de
estas expresiones radica
en el uso de las interrogaciones retóricas , las
exclamaciones , que se
utilizan para dar mas emoción :
-Temática: Aunque
tratan de la naturaleza , el tema más importante es el amor
de una
mujer enamorada que se queja de la ausencia de su amado, a
su
adre , a una amiga o una hermana .
-Datación : la mas
antigua es del S. XI
- Zéjel
:
Es un poema que utiliza el árabe vulgar y muestra el reflejo de las
influencias
entre , el cristianismo y
musulmanes .
Lírica
gallego-portugesa :
composiciones escritas por autores cultos que escribían a imitación
de las canciones que el pueblo gallego cantaba en sus fiestas y
romerías .
-Temática: Una mujer se queja de
la ausencia de su amado a su madre , amiga o
hermana.
Estas cantigas tenían también
la naturaleza como interlocutora que rodeaba a la
mujer .
-Datación : Siglo XII
Tema
9
1.Características
del Renacimiento
1.1.Optimismo vital
Debido a la riqueza y descubrimientos que viene de
América , el hombre se siente capaz de alcanzar cualquier objetivo
gracias a la razón y sin esfuerzo personal.
1.2.Confianza en la razón
La razón se considera una cualidad humana y un don dado
por Dios , mediante el cual piensan que se pueden afrontar nuevos
retos en el mundo .
1.3.Antropocentrismo ante el Teocentrismo
Gran admiración por los clásicos , esta gran
admiración cultural greco-latina , hace descubrir al hombre una
nueva forma de ver el mundo mediante la cual se retoma que el hombre
y todo lo humano será el centro cultural y de arte , denominado
antropocentrismo.
2.HUMANISMO
El humanismo representa un movimiento cultural que pone
su confianza en: El hombre , La razón , La experiencia . Y el
objetivo es alcanzar la realización personal .
Para lograr seso objetivos el hombre busca en la
antigüedad greco-latina .
En España existió el cardenal Cisnero , que fue
un hombre muy importante ya que es el quien impulso una reforma a
nivel cultural y espiritual , tradujo la “La biblia poliglota
complutense”. Dentro del Humanismo otro hombre a mencionar es
Antonio Lebrija, que fue el fundador de la “Gramática
Castellana”porque revindicó el estudio de la lengua nacional .
Va resurgir el ideal caballeresco* . Aparición
del ideal cortesano , que resurgió debido a la política
imperialista , ya que el poeta participaba en campañas militares y
misiones diplomáticas
(*)Prototipo de caballero renacentista :
-Hombre culto
-Noble
-Militar ¿Quién lo
encarnaba? Garcilaso de la Vega
-Poeta
3.¿DÓNDE
SURGE?
En Italia XIV al XVI de allí se difundió por toda
Europa .
En España no se afianzó el Renacimiento hasta el
reinado de Carlos I (1516 – 1556 ) y Felipe II (1556 – 1598)
4.¿QUÉ
SUPUSO?
Una transformación Cultural e Ideológica
Bases de la transformación :
·La propiciaron los seguidores del humanismo , que
impulsaron :
-La
enseñanza
-La
educación
·Recuperación , la idea , la filosofía y las
letras de la antigua cultura greco-latina.
·Produjo una exaltación optimista :
·Mundo
·Naturaleza
·Placer
5.ASPECTOS
POLÍTICOS , SOCIALES Y ECONÓMICOS
Durante la primera mitad del siglo XVI se proclamo como
la primera potencia mundial. Debido a que en España existía una
gran estabilidad política , una gran paz interior .
Por otro lado las materias primas (oro , plata,...) que
traían a España .
Se empezaron a producir las primera guerras . En España
península sucedió la revolución de los comunes . Posteriormente a
estos conflictos hizo que Carlos I abdicara en su hijo Felipe II .Él
hizo frente a los Turcos y conflictos en los países bajos .
En Castilla , hubo una gran fase de crecimiento
demográfico económico por ser la sede del imperio , pero en España
también existía hambre y miseria lo que propició al desarrollo de
la picaresca de ha hi nació la novela picaresca .
6.LA
REFORMA
En el siglo XVI numerosos teólogos se plantean las
prácticas que se estaban dando en la religión católica. Así se
produce un movimiento de renovación espiritual al que se le llama
reforma protestante de Erasmo de Rótterdam .
Ellos buscaban con esa reforma :
·Una religiosidad interior
·Un regreso a la biblia
·Reforma del clero
·Cuestionaba la autoridad de la iglesia de Roma
(también se cuestionaban todo el ritual externo y
a toda autoridades )
7.CONTRAREFORMA
En respuesta la iglesia católica organizó la
contrareforma que en el concilio de Trento (mitad del siglo XVI)
proponía los principios del catolicismo . Y estableció medidas de
renovación . Reformaron las ordenes religiosas .
8.LA
LÍRICA RENACENTISTA
8.1.Aspectos formales.
La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas :
el endecasílabo y el encabalgamiento .
En cuanto al estilo , en la primera mitad del siglo XVI
se cultivó una poesía que respondía al ideal de sencillez y
naturalidad expresiva . Cambio estilístico cobra importancia la
adjetivación , sobre todo el empleo de epíteto para describir el
mundo exterior , y el uso de metáforas para caracterizar los rasgos
físicos de la dama . Destaca la utilización de la hipérbaton.
8.2.Temas y motivos poéticos
El tema principal de la lírica renacentista es el amor
. Su expresión es el resultado de la introspección del yo poético
, que manifiesta su sufrimiento por la ausencia o la muerte de la
amada La descripción de la mujer corresponde al canon de belleza de
la mujer renacentista (piel blanca , cabellos rubios , ojos claros)
Otro tema frecuente es la naturaleza , que
aparece descrita en un locus amoenus .
El paisaje se humaniza como proyección del estado de ánimo del yo
poético.
El tópico de carpe
diem(goza el día) se asocia al
amor , ya que incita a su disfrute , y con frecuencia es presentado
por medio de imágenes relacionadas con los ciclos de muerte y
renovación de la naturaleza .
9.LA POESÍA LÍRICA RENACENTISTA
9.1.La poesía heredada de S.XV
·Los romances.
Su publicación en pliegos sueltos hizo que muchos se
perdieran , pero en 1548 invención de la imprenta . La impresión
escrita favoreció la difusión de textos literarios populares que
hasta ese momento solo se había conocido la transmisión oral .
·El villancico y la canción cortesana.
Es una poesía muy
elaborada y llena de juegos de palabras , que se había ido
desgastando por el uso Castillejo , quiso renovar este tipo de
canciones introduciendo elementos populares para revitalizarla. Sin
embargo la renovación vendrá por otros caminos muy distintos : los
que seguirá Garcilaso de la Vega
10.ETAPAS DE LA POESÍA RENACENTISTA
10.1.Primera etapa
Se desarrolla durante el reinado de Carlos I (mitad
siglo XVI) Fue un período caracterizado por la
introducción de las formas literarias italianas y de
las corrientes filosóficas europeas., sobre todo erasmistas.
Primeros años lírica cancioneril .
Ademas mas tarde fueron populares : los romances y
poemas tradicionales.
En la primera mitad del siglo XVI destaca la renovación
poética producida por la irrupción del petrarquismo y la influencia
clásica.
10.2. Segunda etapa. Lírica del segundo renacimiento.
Coincide con el reinado de Felipe II, durante la segunda
mitad del siglo XVI, con el fin del Concilio de Trento y la
Contrarreforma. La obra de Fray Luis de León es la síntesis de la
tradición clásica con los ideales vitales renacentistas.
Se produce un auge de
la literatura espiritual.
11.AUTORES
11.1. Garcilaso de la Vega
Garcilaso lleva a la practica uno de los presupuestos
ideológicos del Renacimiento: la autenticidad porque es el primer
poeta español del que se puede separar su biografiá de su obra .
-La trayectoria de Garcilaso
1º Etapa :La poesía de Cancionero. Garcilaso
practica las nuevas formas italianas aún no hay influencia de
Petrarca. Pero en esta etapa la influencia la toma de Ausias March ,
que esta muy presente en esta primera etapa de su poesía .
2ºEtapa:La influencia de Petrarca. Petrarca fue
el “maestro” de Garcilaso , le proporcionó temas poéticos y
hábitos formales y suavizó su impetu haciéndolo compatible con la
dulzura .
3ºEtapa:La plenitud. Todas las influencias
recibidas y la lectura de los clásicos ara darán sus frutos al unir
el intimismo amoroso , la naturaleza como ideal y la mitología .
Fray Luis de León
Métrica
San Juan de la Cruz
Mayores
representantes de la mística
Santa Teresa de Jesús
Tema 10
1.BARROCO
Es el periodo que se caracteriza tanto por la decadencia
económica como política .
¡causa!
1ºMala
administración de los gobernantes ; se dedican a derrochar todas las
riquezas que les
venían de las colonias americanas , mediante
lujos cortesanos y mediante guerras en Europa .
2ªPorque todavía se tenia en mente el ideal
caballeresco , y se dejan de lado el trabajo , al no
trabajar llega la decadencia en España .
2.VISIÓN DEL HOMBRE DEL BARROCO
1ºPasa del idealismo al realismo , es decir , la
confianza que tenia el hombre del renacimiento en
su razón , en los valores del hombre , en los
facultades del hombre se rompe . Porque la
realidad del hombre del Barroco , es una vida
injusta , llena de epidemias , hambre y de
miseria . Se impone la realidad con todas sus
carencias .
2ºSe pasa de la Armonía del Renacimiento a la
lucha de contrarios del Barroco.
El hombre del renacimiento pensaba que era el
centro de la creación donde se proyectaba esa
armonía con Dios , sin embargo , el hombre del
Barroco no se siente en el centro de la creación
y vé su vida que esta llena de contrarios .
3ºDesengaño del Barroco ; La situación del
hombre del Barroco es de desengaño ante todas las
circunstancias que la están tocando vivir ,
porque ya no confiá en la razón , esto produce un y
desorden .
3.CARACTERÍSTICAS DE LA ESTÉTICA
1ºRealismo frente al idealismo del renacimiento ,
el barroco rechaza este idealismo porque lo
considera una mentira. Se pretende representar la
realidad tal cual es.
2ºRutura de fondo y forma. Dándose más
importancia a la forma , frente al equilibrio ,
sencillez , naturalidad del renacimiento , el
barroco busca la belleza en :
Acumulación de Adornos .
Contraste de elementos contrarios .
3ºAcumulación de elementos estéticos .El “horros
vacui”.Los elementos estéticos que utilizan
son los mismos que en el Renacimiento , pero no son
abundantes .
4ºEl Barroco es un arte de contrarios . La
situación del hombre del Barroco es de desengaño ante
todas las circunstancias que la están tocando
vivir , porque ya no confiá en la razón , esto
produce un y desorden .
4.CULTERANISMO Y CONCEPTISMO
CONCEPTISMO
|
CULTERANISMO
|
·Busca la sutileza en el pensar. El
estilo esta basado en el concepto
|
·Busca la belleza formal ,
predomina la intención estética.
|
·Contenido va a ser muy denso ,
cuando una palabra o frase se puede leer con dos significados
|
·El contenido de las obras suele
ser el mínimo , ellos solo buscan la belleza de la forma .
|
·Intentan concentrar una
concentración de ideas con las menos palabras posibles
|
·Crean un lenguaje literario lo más
bello posible.
|
·Recursos:
-Paradojas y juegos de palabras
.
-Creación de nuevas palabras
por
composición y derivación .
|
·Recursos:
-Metáforas.
-Abundantes adjetivos.
|
·Sintaxis: Utilización de frases
cortas para resumir una idea . De ha hi que en esta época utiliza
refranes .
|
·Sintaxis latinizante :Utilizan
frases muy rebuscadas con hipérbatos y forman complicadas
estructuras sintacticas .
|
5.LUIS DE GONGORA
Representante de Culteranismo
Poesía en metros cortos : Letrillas
y Canciones
|
·Temas
Populares como canciones de romería
o romances fronterizos y moriscos .
Tema amoroso , postura irónica.
Muy abundantes los romances y
letrillas satíricas .
|
El lenguaje literario
Utiliza los metros cortos , típicos
de la poesía tradicionalista , el lenguaje de estos versos es
fundamentalmente sencillo.
Recursos estilísticos : imágenes ,
cultismo , hipérbole e hipérbatos. La frecuencia de intensidad
es menor .
Gongora es un poeta culteranista ,
pero también es un magnífico poeta conceptista.
|
7.FRANCISCO DE QUEVEDO
Máximo representante del conceptismo
Poemas metafísicos y morales
Temas : la aceptación resignada de
la brevedad de la vida y la inevitabilidad de la muerte .
|
Poesía satírica
Critica los mismo temas que antes ha
tratado en su poesía más seria. Aparece retratados todos los
vicios y todos los grupos sociales de forma ácida y corrosiva.
|
Poemas religiosos. El Heráclito
cristiano
Medita sobre los hechos bíblicos y
los pecados del hombre.
|
Poesía amorosa
Aparece un tipo de amor idealizado y
neoplatónico , sobre todo en los sonetos Canta sola a Lisi . El
amor lo une a la muerte como única fuerza capaz de superarla ,
alcanza en sus versos las cotas más altas.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario