EL
REALISMO Y NATURALISMO
Definición
del Realismo:
Es
una corriente literaria que se desarrolla en España durante la
segunda mitad del S. XIX y que persigue la representación objetiva
de la realidad. El género más adecuado para la representación
exacta del mundo cotidiano será la novela.
Características
del Realismo. (libro, pag. 80)
Evolución
del Romanticismo al Realismo
El
Realismo sucede al Romanticismo mediante un doble proceso. Por un
lado, elimina ciertos elementos de la Literatura Romántica, como son
el subjetivismo, los elementos fantásticos, el gusto por la
ambientación medieval, el gusto por los paisajes exóticos y
desconocidos, el lenguaje grandilocuente, el reflejo de los
sentimientos del autor. Por otro lado, desarrolla el gusto por lo
local y lo costumbrista, el interés por la naturaleza.
Factores
que contribuyeron al desarrollo del Realismo Español (Su penetración
fácil en España)
- La tradición costumbrista.
- La existencia de obras realistas en la literatura de los siglos de Oro (la novela picaresca, las novelas Ejemplares de Cervantes…)
- El Realismo surgió en Francia hacia la década de 1830. Los autores franceses fueron leídos y admirados por los españoles, que pronto imitaron las nuevas técnicas narrativas.
- La evolución interna de la sociedad y el gusto del público lector. Cuando la burguesía accede al poder, la narrativa realista constituye su cauce de expresión más adecuado. La causa de esta dependencia hay que buscarla en lo siguiente: a diferencia de épocas anteriores (desde el Renacimiento) en las que el escritor vivía de un trabajo ajeno a la obra de creación. Con el liberalismo, el autor vive de su trabajo y escribe para el público. Su éxito o su fracaso pasa a depender de los lectores, que mayoritariamente pertenecen a esta clase social, la burguesía, con lo que sus temas y su estética deber agradar.
Etapas
del Realismo Español.
- Etapa de transición (1850-1870): es una etapa de transición entre el Romanticismo y el Realismo. En esta época se escriben obras que aunque no pueden ser consideradas todavía realistas, se alejan del Romanticismo. Destacan: La Gaviota, de Fernán Caballero y María, hija de un jornalero de Iguals de Itco. El sobrero de tres picos de Pedro Antonio Alarcón
- Inicio del Realismo (1870-1880). Se describe la realidad más objetiva. A partir de la publicación de La fontana de oro de Benito Pérez de Galdós, el desarrollo del Realismo será imparable.
- Novela de sucesos contemporáneos. Se centra en la observación y la pintura de los personajes.
- Novela de tesis. La trama refleja la moral del autor.
- Novela psicológica. Se centra en la psicología del personaje y sus conflictos.
- Plenitud del Realismo: Naturalismo (1880-1890)
- El Realismo Espiritual (a partir del 1990): Se funden el retrato social, el interés y la crítica de la burguesía con una dimensión espiritualista; a partir de finales de siglo, los escritores se interesan cada vez más por el grupo interior de los personajes. Dejan de interesarse por los problemas materiales, y se preocupan más por los espirituales.
ROMANTICISMO
- Lenguaje grandilocuente, retórico
- Idealismo.
- Propósito: hacer vibrar, impactar, conmover, emocionar al espectador.
- Subjetivismo.
- Gusto por lo exótico, lo pasado.
- Interés por lo pintoresco, lo irreal, lo fantástico.
- Naturaleza: proyección de los sentimientos del autor.
- Tema principal: el yo.
REALISMO
- Lenguaje natural, alejado de los excesos románticos. Modo de hablar de la burguesía.
- Se refleja la realidad tal y como es; los autores tienen una visión más práctica.
- Función utilitaria. El autor trata de acercarse a los hechos desde la realidad. Autor omnisciente (no se entromete) Renace la idea del arte útil: los autores informan sobre la realidad describiendo tanto los aspectos positivos como los problemas del país. Los lectores al leer las obras descubren las lacras (problemas) de la sociedad española. A partir de ahí, intentarán mejorar la sociedad.
- Objetividad.
- Gusto por el presente, por el ambiente que les rodea, las costumbres.
- Interés por la sociedad de la época, del momento. Se frena la imaginación. Interés por lo real.
- Los ambientes elegidos son muy variados. Los mismo núcleos urbanos que rurales, clases proletarias que burguesas, grandes que pequeños escenarios sirven para desarrollar el relato de un mundo complejo. (Individuo sometido a presiones de la sociedad: capitalismo, se antepone el dinero ye l poder a los sentimientos humanos. La naturaleza es proyectada por el autor objetivamente.
EL
CACIQUISMO
Fue un
fenómeno que nació en la restauración borbónica (la monarquía) y
dura hasta la segunda república. Es decir, es un movimiento que se
desarrolla en España a partir de 1875 y que consiste en la
dominación que ejercen las clases privilegiadas (los caciques) sobre
la población, sobre todo en las zonas rurales.
Los
caciques son personas con mayor economía., mayor influencia política
y que se aseguraban del que el partido al que ellos pertenecían
ganase las elecciones a base de amenazas, intimidaciones, compra de
votos, del fraude electoral..etc. Era un poder concentrado en el
capital.
NATURALISMO
El
naturalismo es una corriente dentro de la literatura realista creada
por Émile Zola que supone una intensificación de los rasgos de la
novela realista.
Características:
- La objetividad máxima.
- Se hace más precisa la reproducción del lenguaje hablado.
- El novelista se convierte en un científico que intenta explicar el comportamiento de las personas por la influencia de las circunstancias ambientales y los elementos hereditarios, (determinismo,: ambiental y biológico).
- Interés por los problemas sociales. Políticamente los autores naturalistas tenían ideas socialistas y todos participaron activamente en la política de su tiempo. Sus ideas les llevaron a denunciar las injusticias sociales y las condiciones de la vida de los más necesitados. En este sentido, el naturalismo sería una tendencia antiburguesa.
- Por lo que respecta a los temas se observa cierta predilección , cierto gusto por lo morboso (los aspectos más feos de la sociedad, los más desagradables). Además destaca la presencia en las novelas de personajes que responden sin saberlo a sus impulsos hereditarios (deficientes mentales, esquizofrénicos, etc.). Pueden pertenecer tanto a la burguesía como a las clases bajas de la sociedad. Las obras muestran cómo las circunstancias se agravan o matizan.
LA
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA (I.L.E)
Kart
Christian………………su filosofía fue aceptada para la
escuela.
Francisco
Giner de los Ríos……Fundador.
Manuel
Bartolomé Cosséoz……Cogió las riendas del fundador
I.L.E.
fue un intento por culturizar España. Se ejercía en diferentes
institutos. Ayudó a realizarse reformas de actitud pública.
Cuando
murió Giner, en 1916, el que cogió las riendas de esta escuela fue
Manuel Bartolomé Cossíos. La I.L.E. lo que trata es educar a los
alumnos. Ésta terminará su labor en 1936, año en que comenzará la
Guerra Civil Española.
Una de
las razones por la que se fundó la I.L.E. fue que Francisco Giner de
los Ríos fue expulsado de la universidad, y él lo que quería era
que todas personas tuvieran una enseñanza pública.
No hay comentarios:
Publicar un comentario