viernes, 2 de noviembre de 2012

El teatro


  1. El Teatro Medieval

El teatro moderno nace, al final del siglo XV, tras el redescubrimiento del teatro latino de Plauto.

  1. Orígenes del Teatro Medieval

  1. Profano

  • Culto: Se representaban en … : corte y colegios.
Representan temas : clásicos y latinos.
  • Popular: Se representaban al aire libre. Eran interpretados por
juglares y comerciantes.
Da lugar
Entremeses y salientes.
Los cultos religiosos en las iglesias con la parodia de ese culto en la plaza pública. La risa era una forma de vencer al miedo.
Primeras representaciones en cuanto a los profano.
  • Las fiestas de los locos, versión burlesca del culto oficial.
  • La fiesta del Obispillo, un niño como obispo que actuaba en el altar parodiando al auténtico obispo.
  • La Fiesta de del asno, que representa la huida de Egipto.
  • Las Diabladas que mas tarde dio lugar al Carnaval.

    1. Religioso

El Auto de los Reyes Magos del Siglo XII fue el primer documento escrito que se parece a una dramatización. Pero el primer la primera obra que se conserva con sentido teatral es La Danza de la Mierte.
El Corpus Christi es un intento de llevar a la calle el mensaje religioso y de hacerlo mas asequible. Toda la ciudad se transformaría por las procesiones y escenarios; participaban gremios, comunidades religiosas y las fuerzas vivas de la colectividad. La primera procesión fue en 1372.

    1. Los actores en el Teatro Medieval

Los actores del teatro Medieval son los marginales sociales.

    1. La Celestina

  • Características.
  • Obra de letras hispánicas.
  • Autoría:
  • I Acto: Rodrigo Rota
  • II Acto: Fernando de Rojas
  • Dos versiones:
  • Primitiva
  • 1502

  • Genero:
  • Drama: Porque es una obra dialogada.
  • Novela: esta situada en un marco de la comedia humanística(*), escrita de manera dialogada, también llamada novela sentimental o cárcel de amor.

Comedia humanística: escrita en ambientes universitarios se leía en voz alta y no se representaba.
Características de la Comedia Humanística:
  • Acción de distintos lugares.
  • Duración incierta de los acontecimientos.
  • Monólogos.
  • Anticleracismo.
  • Modalidad del discurso dramático.
Tres modelos:
  • Dialogo. Intervenciones largas y retóricas, con réplicas extensas; con un intercambio verbal rápido.
  • Monologo. La expresión en soledad y la exposición de sus debilidades, temores e intenciones.
  • Aparte. Mecanismo típico de la comedida romana, no siempre función humorísticas, en algunos casos el segundo personaje no oye nada o finge no oírlo.
  • Intención de Rojas en su obra.
  • Intención moralizante: prevenir contra el amor irreflexivo y pasional castigando con la muerte a los protagonistas de su obra.
  • Intención religiosa: La frustración desde el punto de haber tenido que cambiar de religión y de costumbres.
  • Intención social: Todos los personajes están igualados desde el punto de vista de su bajeza moral: tanto nobles como criados están igualados.
  • La lengua literaria.
  • Criados y prostitutas: habla popular con refranes, insultos y frases cortas.
  • Calisto y Melibea; habla culta y refinada.
  • Celestina varía de uno a otro lenguaje dependiendo de su interlocutor. El dominio que tiene del lenguaje es sorprendente.





  1. El Teatro Renacimiento
  1. Características generales

  • Alejamiento de lo religioso y pasa a representarse en palacios y plazas.
  • Nombres por los cuales se le llamaba al teatro en esta época: auto, farsa, moralidad, milagro, misterio, entremés y égloga.
  • Se prefiere la Comedia a la Tragedia.
  • Siempre escrita en verso.
  • Respeto de las tres unidades.

    1. Temas

  • Menos precio al mundo.
  • Todo lo vence el amor, es el optimismo, la vitalidad.
  • La honra.
  • El optimismo vital.
  • La exaltación de los placeres, la risa, todo lo relacionado con el carnaval.

    1. Los personajes

  • Proceso de individualización.
  • Personajes paradigmáticos.

    1. Los espacios teatrales

Templo, corte, colegio y plaza.
En el 1579 se crea el corral de la Cruz, que aprovechaba los patios de varias casas con limitaciones.

  1. Autores

  1. Juan del Encina

Padre del teatro castellano.

    1. Lope de Rueda

El primer escritor que vive del teatro en España, escribe y representa sus obras. Las obras mas importantes son: Las aceitunas y La tierra de Jauja.



    1. Juan de la Cueva

Precursor de Lopez de Vega. El infamador es el precedente de El burlador de Sevilla.

    1. Cervantes

  1. Primera etapa
  • Corriente renacentista y humanista.
  • Respeta las 3 unidades.
  • Muestra la realidad de la vida.
  • Obra: El cerco de Numancia.

  1. Segunda etapa
  • Tendencia del Barroco
  • Rompe con las 3 unidades
  • Obras:
  • Tema Morisco: La gran sultana.
  • Tema de Costumbres: Pedro de Urdemalas.
  • Tema de Santos: El ruifián dichoso.

  1. Entremeses
  • Breves y variados.
  • En prosa y en verso.
  • Humor crítico.
  • Obras:
  • El viejo celoso.
  • El retablo de las maravillas.

  1. El teatro Barroco

El teatro Barroco se convierte en el género literario por excelencia.
Factores:
  • La creación y extensión de los corrales de comedias.
  • La coincidencia de geniales dramaturgos en la misma época.
  • La variedad de géneros para ser representados.

  1. El corral de comedias

Las apoyó el poder político y religioso, al considerar que el teatro controlado era el mejor medio propagandístico de su ideología.
A finales del siglo XVI se instala el primer corral.
Estructura
  • Cazuela donde se alojaban las mujeres.
  • Gradas para los hombres.
  • Se llamaba degolladero a una viga que estaba a la altura del cuello que separaba a los caballeros del pueblo llano.
Géneros menores
  • Loa elogio a los espectadores.
  • Entremés se solía poner entre acto y acto.
  • Jácara pequeñas obritas humorísticas que se representaban al final de la obra.

    1. Los géneros teatrales

La comedia.
  • De capa y espada.
  • Palaciegas.
  • Otros tipos como de fantasía o las históricas.
  • Religiosas.
  • De honor.

La tragedia.
Caracterizada por un final infausto. Atractiva para el público por su efecto de catarsis.

La tragicomedia.

    1. Estructura de la obra teatral

Dividida en tres actos o jornadas.
  • Exposición (mitad del primer acto).
  • Nudo (la otra mitad del primer acto, todo el segundo y mitad del tercero.
  • Desenlace (la otra mitad del tercer acto).

    1. El teatro de Lope de Vega

Objetivo la comunicación con el público. Se representaba un teatro populista, importaba mucho las costumbres populares y con un lenguaje próximo a la gente común.

  • Arte nuevo de hacer comedias
Innovaciones
  • Creación del género tragicómico, con final feliz.
  • Rechaza las tres unidades, pero conserva la unidad de la acción.
  • Defiende la distribución en tres actos: Planteamiento, desarrollo y desenlace.
  • Los personajes son típicos.
  • Se escribe en verso.
  • La obra tenia que tener unos tres mil versos.
  • En la puesta de escena no se utilizaban acotaciones.


  • Temas
  • La honra, con sentido en la limpieza de sangre. Se decía que una persona que era judía o se había convertido al cristianismo desde el punto de vista de la honra era sospechoso.
  • Alabanza a la monarquía. Cuando las personas del pueblo se alían con la monarquía en detrimento de la nobleza, como en Fuenteovejuna.
  • El amor. Pero desde el punto de vista de generador de conflictos. Decía que el amor conduce al matrimonio en donde la mujer vive sometida al marido.

  • Obras destacadas
  • Fuenteovejuna.
  • El perro del hortelano.

    1. Calderón de la Barca

Característica:
  • No respeta la regla de las 3 unidades, pero la de la acción si.
  • Temas religiosos.
  • Se funde en el conceptismo y en el culteranismo.
  • Tendencia a la reflexión.
  • Creación de la comedias poéticas, con personajes simbólicos.
  • Las obras se dividen en tres jornadas:
  • Planteamiento
  • Desarrollo
  • Desenlace

  1. Teatro Neoclásico

En el teatro Neoclásico hay dos tendencias:
  • La conservadora:
    • Barroca o posbarroca.
    • Popular.
  • La progresista:
    • Neoclásica.
Dentro del teatro Neoclásico hay dos autores muy importantes: Leandro Fernández de Moratín que criticaba el teatro tradicional, Gaspar Melchor de Jovellanos que considera el teatro el género mas idóneo para instruir al pueblo.

  1. Tendencia barroca.

La tendencia iniciada por Lope de Vega y Calderón continúa. Era el teatro que interesaba al público por la espectacularidad.

    1. Teatro popular

Los subgéneros mas representados: el Sainete y la Zarzuela.

    1. Teatro Neoclásico

Considerado como una diversión popular provechosa, pedagógica, con contenido moral y ético. El objetivo era intentar salir del atraso social y cultural. Con la vuelta de la regla de las tres unidades, como refuerzo de la verosimilidad y la lógica.

    1. Géneros teatrales

  • Comedia sentimental. “comedia lacrimosa”, funde tragedia y comedia con final feliz.
  • Tragedia neoclásica. Los autores siguen los modelos clásicos y franceses del siglo XVII.
  • Comedia neoclásica. Leandro Fernández de Moratín.

    1. Autores

Leandro Fernández de Moratín.
Creador de la comedia burguesa mezcla entre comedia sentimental, comedia urbana y sátira de costumbres, trata las costumbres cotidianas. Denuncia los matrimonios concertados por los padres, por razones económicas.
Obra mas importante El sí de las niñas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario