viernes, 2 de noviembre de 2012

TEMA 1 El reformismo Borbónico


1.El cambio dinástico 


 1.1. La cuestión sucesoria 

En 1700, murió sin descendencia Carlos II,  el cual, proclamó como heredero a Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV. Esta decisión abrió un conflicto sucesorio pues el archiduque Carlos de Habsburgo se consideraba con los mismos derechos.
Distintos apoyos:
Castilla ----------> Felipe de Anjou
Aragón ----------> Carlos de Habsburgo

1.2. La Guerra de Sucesión 

En 1707, el ejército borbónico derrotó en Almansa a los aliados, lo que permitió la ocupación de los reinos de Valencia y Aragón. En 1711 falleció el emperador de Austria, y fue sucedido por Archiduque Carlos. El peligro para la estabilidad europea venía de un posible eje Viene-Madrid, que llevó a los británicos y holandeses a proponer negociaciones de paz.

1.3. La resolución del conflicto 

1713 se firmó la Paz en Utrecht, se alteró el mapa europeo:
Felipe V confirmo su renuncia a la Corno a de Francia y perdió los dominios europeos en Italia y los de Países Bajos.
Gran Bretaña retuvo Gibraltar, penetra en el imperio español americano a través del navío de permiso y del asiento de negros, es decir, del monopolio comercial esclavista.

1.4. La centralización borbónica

El resultado de la Guerra de Sucesión fueron los Decretos de Nueva Planta.
La centralización se amplió en todos los ámbitos:

  • El régimen fiscal se instauro el sistema de contribución única siguiendo el modelo de Castilla.
  • El sistema jurídico quedó organizado en torno a las audiencias, el castellano se convirtió en la lengua de la Administración jurídica.
  • El poder político creación de capitanías generales (con atribuciones militares y políticas) y de figura del intendente, como puente entre poderes municipales y el rey. 


 Felipe V

2. El reformismo borbónico 


 2.1. Las reformas políticas 

Progresiva pérdida de importancia de los consejos. Creación de las secretarias de despacho, creadas en 1721 para Justicia, Hacienda, Guerra, Marina e Indias.
El sistema se completaba con la introducción de las intendencias, inspiradas en el modelo centralista francés. El mecanismo sirvió para el reforzamiento de la autoridad real.

2.2. La nueva política exterior

Intención de recuperar las consecuencias territoriales del Tratado de Utrecht, el rey se casa con Isabel de Farnesio; así recupero Nápoles.
Garantizar la conservación del Imperio americano. Se trataba de una tarea que exigía estrechar las relaciones con Francia para reducir la amenaza de Gran Bretaña.
Reforzar la alianza con Francia, con los llamados pactos de Familia:

El primer Pacto de Familia ----> Firmado por Felipe V
                                                               
El segundo Pacto de Familia -----> Firmado por Felipe V

Tercer Pacto de Familia -------> Firmado por Carlos III

 2.3. El reinado de Fernando VI 

Tras la muerte de Felipe V. Reinó Fernando VI, su etapa en el poder se caracterizó por su acumulación de deudas. Esta circunstancia tuvo dos consecuencias:
En la política exterior, neutralidad. Construcción, a propuesta del Marqués de la Ensenada, de cuarenta navíos de guerra.
Política reformista en profundidad. Tuvo lugar el primer ensayo, encargó elaborar el primer catastro (para saber cuantas propiedades hay en ese momento en España).
Se creó la Sociedad Económica de Amigos del País de loas Vascongadas, fundación de sociedades analógicas en otros territorios  de la monarquía.

Fernando VI

3. Carlos III 


 3.1. La política ilustrada 

Carlos III fue rey de Nápoles. Él realizó reformas en los siguientes campos:
Economía. Creó el Reglamento de Libre comercio, que terminó con el monopolio que ejercían Cádiz y Sevilla sobre el comercio americano.
Administración. Tendencia centralista, ampliando las competencias del Consejo de Castilla y creó la Junta Suprema del Estado.
Infraestructuras. La consolidación del poder del Estado y el fenómeno de la economía exigían la articulación del territorio. Construcción de una red vial con forma radial a Madrid.  La creación de la empresa de correos.

 3.2. La reacción antes las reformas

Motín de Esquilache (ministro de hacienda) de 1766. El origen estuvo en el encarecimiento del precio del trigo, la agitación provocada en torno a algunas prohibiciones sobre el tipo de vestimenta.
La cuestión se saldó con la destitución del ministro Esquilache y el abaratamiento del pan. Los jesuitas (los cuales controlaban la educación) fueron expulsados de España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario